Donde se cruzan el concepto realidad y ficción del cuento continuidad de los parques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Continuidad de los parques

1)Título: emblemático (continuidad = porque continúa el mundo de la ficción en la realidad y parques porque hay un parque en la realidad y en la ficción, entonces es la uníón de dos mundos paralelos incomunicados)

   2)¿cuál es el hecho fantástico?  Es el momento en el que se une la realidad del lector con la ficción. Esto se comprueba cuando dice, “fue testigo del último encuentro en  la cabaña del monte”

3) tipo de narrador:
Omnisciente, ya que sabe lo que siente el protagonista en su interior. “gozaba del placer perverso de irse desgajando línea a línea”

tema: la uníón de dos mundos que son incomunicables, la realidad y la ficción.

que el narrador sea omnisciente es clave para la comparación de la realidad con lo que está pasando en el cuento ya que expresa lo que el protagonista siente cuando lee la novela y al mismo tiempo la realidad.

4) se mencionan algunas expresiones que comprueban que se va a cometer un crimen:

  • “atados rígidamente a la tarea que los esperaba”

  • “el mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba.”

  • indica que la casa estaba completamente vacía hasta el momento “nadie en la primera habitación, nadie en la segunda.”

El móvil

1) Título: El título del cuento es emblemático  y simbólico según Umberto Eco, ya que se refiere a algo relacionado con el tema del cuento, pero a la vez necesita ser interpretado. El móvil de un crimen es la causa, la razón por la cual se cometíó. En este cuento, los dos asesinatos cometidos se dieron debido al mismo móvil: el orgullo del hombre

   2)narrador y carácterísticas del mismo: narrador omnisciente, y es uno de los protagonistas de la novela. El narrador pertenece a la clase baja porteña. Es un compadrito , un malevo, alguien que vive al margen de la sociedad burguesa, no trabaja ni tiene familia. Siempre al borde de violar la ley o directamente cometer delitos. Se dedica a la timba, frecuenta las tabernas o boliches y baila tango. Habla en lunfardo

    3)lunfardo: jerga de delincuentes que se desarrolló principalmente en Bs As a fines del Siglo XIX que tomó palabras de las lenguas de los inmigrantes recién llegados al río de la plata

    4)El hecho fantástico es la repetición de la misma historia. Esta historia es la del asesinato de un hombre a otro hombre para defender su honor masculino. Cuando el narrador ingresa al buque para matar al hombre que mató a su amigo, el vive un evento personal que lo marca: la Petrona elige a Pereyra sobre él. Por lo tanto, cuando tiene que elegir entre asesinar al homicida de su amigo o a Pereyra, el decide matar a Pereyra. Los triángulos amorosos se superponen, ya que ambos asesinatos tienen el mismo móvil, la misma causa.

La fuente

1)símbolos: la copa de plata (símbolo que se refiere a la poesía), la sed ardiente (símbolo de la necesidad de expresarse), una fuente (símbolo de la interioridad del poeta) y la gruta viviente (símbolo del alma o espíritu del poeta)

    2)consejo del “yo lírico”: le habla en primera persona del singular a un “tú lírico” que es el destinatario, el receptor del mensaje (el poema). El “yo lírico” le ofrece al joven poeta , el don de la poesía para que pueda expresar todo lo que siente y piensa, es decir calmar “la sed ardiente”.

    3)”sed ardiente”: imagen sensorial táctil que se relacionan con lo caliente de las pasiones y las emociones juveniles, caracterizadas por su ímpetu y la energía. También, es el deseo de expresarse y la necesidad que tiene de hacerlo el joven artista.

    4)Carácterísticas del soneto: 4 estrofas, versos arte mayor , dos cuartetos y dos tercetos, alejandrinos, rima consonante ABAAB, ABAB, CCD, EED.


Entradas relacionadas: