Cronología de la Tierra: Métodos para Desentrañar la Historia Geológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Cronología de la Tierra: Desentrañando su Historia Geológica

Finalidad de la Datación Geológica

El propósito fundamental de la datación geológica es determinar la evolución y la duración de los acontecimientos geológicos que han ocurrido en nuestro planeta desde su formación, hace aproximadamente 4.600 millones de años, hasta la actualidad.

Métodos de Datación Geológica

Estos métodos son esenciales para ordenar los hechos geológicos en una secuencia temporal, desde los eventos más antiguos hasta los más recientes. Su base principal reside en la estratigrafía, el estudio de las capas de roca o estratos.

Existen dos tipos principales de métodos de datación:

  1. Métodos de datación relativa
  2. Métodos de datación absoluta

Análisis Estratigráficos y Tipos de Discordancias

El estudio de los estratos permite identificar diferentes relaciones entre ellos, especialmente en casos de interrupciones en la sedimentación:

  • Estratos concordantes: Son paralelos y representan un depósito continuo de materiales sedimentarios.
  • Estratos discordantes o Disconformidad: Implican una interrupción en la sedimentación, donde estratos paralelos han sido afectados por erosión previa antes del depósito de nuevos materiales.
  • Discordancia erosiva: Algunos estratos sufren erosión significativa antes de que se depositen nuevos materiales encima.
  • Discordancia angular: Ciertos estratos experimentan inclinación o plegamiento antes de la siguiente fase de sedimentación.
  • Inconformidad: Se observa una discontinuidad entre estratos sedimentarios y materiales de origen magmático o metamórfico.

1) Métodos de Datación Relativa

Estos métodos se centran en ordenar los eventos geológicos en una secuencia cronológica, del más antiguo al más moderno. Se fundamentan en tres principios clave:

  1. Principio de superposición de estratos y de horizontalidad: Establece que en una secuencia de estratos no deformados, las capas más antiguas se encuentran debajo y las más recientes encima, y que los estratos se depositan originalmente en posición horizontal.
  2. Principios de superposición de acontecimientos geológicos: Los procesos geológicos, como el plegamiento, las fallas o la erosión, ocurren después de la formación de los estratos que afectan.
  3. Principio de sucesión faunística: La edad de un estrato se puede determinar por los tipos de fósiles que contiene, ya que las especies evolucionan y se extinguen a lo largo del tiempo geológico.

Fósiles Guía y la Determinación de la Edad de los Estratos

Los fósiles son herramientas cruciales para determinar la edad de un estrato y comprender el ambiente de deposición de las rocas. Los fósiles guía, que son característicos de un período geológico específico, son particularmente valiosos para establecer la edad de los estratos. Para ser considerados fósiles guía, deben cumplir con ciertas características:

  • Ser abundantes en una época determinada.
  • Tener una alta probabilidad de fosilización.
  • Poseer una amplia distribución geográfica.
  • Aparecer en un número reducido de estratos.
  • Ser fáciles de identificar.

2) Métodos de Datación Absoluta

El objetivo de estos métodos es asignar fechas numéricas específicas a los acontecimientos geológicos. Se logran a través de diversas técnicas:

  1. Estudios de las varvas glaciares: Consisten en el análisis de las capas alternas de sedimentos (arenas y limos) depositadas en lagos glaciares. Cada par de capas (una clara y una oscura) forma una varva, que representa un año. Permiten estimar la duración de eventos como las glaciaciones.
  2. Dendrocronología: Estudia la edad de los árboles mediante el análisis de los anillos de crecimiento anual. Las bandas claras corresponden a la primavera y las oscuras al otoño. Este método también puede proporcionar información sobre las condiciones climáticas y de humedad pasadas.
  3. Métodos radiométricos: Se basan en la desintegración espontánea de isótopos radiactivos. Cada isótopo tiene un período de desintegración conocido (la mitad de la masa se desintegra en ese tiempo), lo que permite calcular la edad de las rocas y minerales.

Entradas relacionadas: