Cronología de la Seguridad Laboral en Venezuela y Mapas de Riesgos: Metodología y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Cronología de la Seguridad Laboral en Venezuela

A continuación, se presenta una cronología de eventos clave en la historia de la seguridad laboral en Venezuela:

  • 1909: Ley de Minas
  • 1920: Promulgación de la primera Ley del Trabajo
  • 1936: Reforma de la Ley del Trabajo
  • 1944: IVSS (Instituto Venezolano de los Seguros Sociales)
  • 1954: Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes
  • 1956: Código de Minas
  • 1966: Reforma de la Ley del Trabajo
  • 1968: Reglamentos de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
  • 1992: Ley Penal del Ambiente
  • 1986: Aparición de la LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo)
  • 2005: Reforma de la Ley de LOPCYMAT
  • 2007: Reforma del Reglamento de LOPCYMAT

Bernardo Ramazzini (1633-1714)

Organismos Nacionales que rigen la seguridad:

  • Ministerio del Trabajo
  • INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales)
  • Ministerio de Salud y Desarrollo Social
  • IVSS
  • INCES (Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista)
  • Consejo Venezolano de Prevención de Accidentes

Normas COVENIN

Objetivos Específicos de la Seguridad

  • Evitar lesiones y muertes por accidentes.
  • Reducción de los costos operativos de producción, incidiendo en la minimización de costos y maximización de beneficios.
  • Mejorar la imagen de la empresa y, por ende, del trabajador, aumentando el rendimiento.
  • Contar con un sistema estadístico que permita el avance o disminución de los accidentes y sus causas.
  • Contar con los medios necesarios para implementar un plan de seguridad que desarrolle en la empresa medidas básicas de seguridad e higiene.

Definiciones Clave

  • Demora: Ocurre cuando las condiciones no permiten ni exigen una realización inmediata de las siguientes actividades del proceso. Símbolo: D (Detención o espera).
  • Almacenamiento: Cuando un objeto se mantiene y protege para ser utilizado posteriormente. Símbolo: Triángulo (Mantiene, protege, resguarda).
  • Inspección: Es toda aquella actividad con la virtud de la cual un objeto es examinado para su identificación y se verifica respecto a la calidad, cantidad o ambas. Símbolo: Cuadrado (Comprueba, verifica, examina, cantidad, calidad).
  • Transporte: Tiene lugar cuando se traslada un objeto, personas, materiales y equipos de un lugar a otro. Símbolo: Flecha (Mueve, pasa, lleva).
  • Operación: Toda aquella actividad mediante la cual se cambia intencionalmente cualquiera de las características físicas o químicas del material con que se trabaja. Símbolo: Círculo.

Símbolos de Diagramación

  • Operación: Círculo
  • Inspección: Cuadrado
  • Transporte: Flecha
  • Demora: D
  • Almacenamiento: Triángulo

Métodos de Trabajo

Conjunto de acciones que se deben seguir sistemáticamente para realizar una actividad. Todo método realizado con la finalidad de encontrar procedimientos para la utilización económica del dinero, mano de obra, obra y maquinaria.

Diagramación de Procesos

Para medir el diagrama de un proceso, es necesario valerse de una hoja preimpresa, la cual consta de:

  • Identificación: Título
  • Cuerpo: Contiene el diagrama que se elabora
  • Resumen: Contiene los acontecimientos de un proceso

Mapas de Riesgos

Son una forma de obtener información sobre los riesgos laborales de un ámbito geográfico determinado (empresas, provincias, comunidad, estado, región, país), que permite la localización y valoración de los mismos, así como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los distintos grupos o personas afectadas por ellos.

Objetivos de los Mapas de Riesgos

  • Localización de los riesgos laborales y de las condiciones de trabajo.
  • Conocimiento de la situación en que se encuentra y de los factores de riesgo existentes.
  • Valoración de su capacidad agresiva, realizada básicamente en torno a las variaciones de consecuencia y probabilidad.
  • Conocimiento de incidentes que dichas exposiciones puedan tener en grupos de trabajo en base a sexo, edad, etc.

Justificación

Ley Orgánica del Trabajo y Normas COVENIN. El reforzamiento a la notificación de los riesgos a los trabajadores en sitios. Visualización de los riesgos laborales existentes en la instalación y aplicación de los programas de prevención y control de riesgos.

Metodología de los Mapas de Riesgos

Para realizarlos, se deben aplicar las funciones básicas de higiene ocupacional o industrial que permitirán la elaboración del mapa. Su metodología es:

  • Selección de instalaciones y su ubicación.
  • Recopilación de las inspecciones de los procesos, actividades, personal y puestos de trabajo.
  • Encuestas sobre riesgos y condiciones de trabajo (entrevistas personales).
  • Identificación de los riesgos laborales (inhalación de sustancias químicas y sus contactos).
  • Evaluación y valoración de los riesgos.
  • Elaborar informes y señalización de los riesgos.

Ventajas

  • Identificación de los riesgos.
  • Conocimiento de los niveles de exposición de los trabajadores.
  • Establecimiento de mejoras, su ubicación y fuente generadoras.
  • Visualización de riesgos.
  • Planificación del adiestramiento del personal.

Desventajas

La única desventaja es que la información contenida en el mismo pierde su vigencia si no se actualiza.

Entradas relacionadas: