Cronología Militar de la Guerra Civil Española: Fases y Batallas Clave (1936-1939)
Enviado por [king_of_kings] y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Avance Hacia Madrid (Julio-Septiembre de 1936)
Después del Estrecho, había un objetivo: Madrid, símbolo del poder republicano. En primer lugar, los sublevados tomaron Cádiz, Sevilla, Córdoba y eliminaron resistencias en Badajoz. Poco después, avanzaron hacia Toledo y, a finales de octubre, estaban a las puertas de Madrid. La conquista podría ser inminente y rápidamente se decretó una movilización. En noviembre, el Gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando la capital a manos del comandante Vicente Rojo.
Madrid resistió un ataque frontal gracias a la llegada de las Brigadas Internacionales, los carros de combate rusos y una columna anarquista llegada de Barcelona. La resistencia de Madrid fue clave; los republicanos emplearon columnas de milicias integradas por voluntarios.
Las Batallas en Torno a Madrid (Octubre de 1936 - Marzo de 1937)
Fracasado el intento de entrar en la capital, se intentó aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia en dos batallas clave: la del Jarama y la de Guadarrama, en las cuales los sublevados salieron derrotados.
La Ocupación del Norte (Primavera-Verano de 1937)
Franco decidió concentrar sus esfuerzos en tomar la zona del Norte, la franja cantábrica. Primero, se tomó Guipúzcoa (con el trágico bombardeo de Guernica), y más tarde Vizcaya, Santander y Asturias. Esto supuso que una de las zonas económicas más importantes del país cayera en manos del bando sublevado.
Avance Hacia el Mediterráneo (Noviembre de 1937 - Junio de 1938)
El Ejército republicano, al mando del General Rojo, se reorganizó y, a finales de 1937, ocuparon Teruel. Sin embargo, Franco lo retomó y desencadenó la Campaña de Aragón, llegando al Mediterráneo por Castellón.
La zona republicana quedó dividida; una de las partes era Cataluña. No obstante, Franco no la atacó en ese momento para no acercarse a la frontera francesa, dada la tensión internacional.
La Batalla del Ebro y Ocupación de Cataluña (Julio de 1938 - Febrero de 1939)
La Batalla del Ebro comenzó el 25 de julio de 1938 con un ataque republicano. Franco envió refuerzos y detuvo el ataque; luego contraatacó, y los republicanos tuvieron que replegarse al otro lado del río, mientras Franco avanzaba ocupando el sur de Tarragona.
Franco decidió comenzar una ofensiva sobre Cataluña y, el 26 de enero de 1939, tomó Barcelona sin resistencia. Seguidamente, cayó Gerona; Manuel Azaña y Juan Negrín marcharon a Francia. La suerte de la República estaba decidida.
El Final de la Guerra (Febrero-Abril de 1939)
En febrero de 1939, a la República no le quedaba más que la "Zona Centro": Madrid, La Mancha, y el territorio desde Valencia hasta Almería.
El Jefe de Gobierno, Juan Negrín, había regresado e hizo un último esfuerzo para reorganizar el Ejército y resistir con la ayuda de los comunistas. A finales de febrero, Inglaterra y Francia reconocieron el gobierno de Franco, y el presidente de la República, Manuel Azaña, presentó su dimisión en París.
A comienzos de marzo, se produjo una sublevación en Madrid por parte del coronel Casado. El Gobierno republicano creó una Junta de Defensa con el objetivo de negociar con Franco una "paz honrosa". Franco no aceptó y obligó a los republicanos a entregar las armas. A finales de marzo, los sublevados entraron en Madrid sin ninguna resistencia y, posteriormente, se ocupó la zona del Mediterráneo.