Cronología de la Guerra Civil Española: De Madrid al Ebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave

1. La Batalla de Madrid (agosto de 1936 - marzo de 1937)

Entre julio y noviembre de 1936, los límites entre los dos bandos eran imprecisos, con combates constantes entre columnas atacantes y defensoras. La superioridad de los sublevados era evidente: Franco, tras cruzar el Estrecho, aseguró las capitales andaluzas sublevadas y avanzó hacia Madrid por la carretera de Extremadura, tomando Badajoz. La liberación del Alcázar de Toledo, sitiado por los republicanos, le otorgó un triunfo propagandístico y el nombramiento de Generalísimo. Desde Burgos y Valladolid, Mola también avanzó hacia Madrid, pero su avance fue detenido en la Sierra de Guadarrama. En el bando republicano, la ofensiva desde Cataluña para recuperar Aragón y Mallorca fracasó.

En noviembre de 1936, se crearon las Milicias Populares en Madrid. Miaja y Rojo organizaron la defensa de la ciudad, que contaba con armas soviéticas y las Brigadas Internacionales. Ante la imposibilidad de un ataque frontal, Franco intentó tomar Madrid por flanqueo, atacando la carretera de la Coruña, el Jarama y Guadalajara. Los defensores resistieron, derrotando a los italianos en Guadalajara, lo que obligó a Franco a abandonar la batalla de Madrid. Simultáneamente, Queipo de Llano tomó Málaga y Mola, Irún.

2. La Caída del Frente Norte (marzo - octubre de 1937)

El fracaso en Madrid prolongó la guerra. Franco decidió centrarse en el Frente Norte (Vizcaya, Santander y Asturias, excepto Oviedo), aislado de Francia y del resto del territorio republicano. En la conquista de Vizcaya, se emplearon las mejores tropas y recursos extranjeros. Tras el bombardeo de Guernica y Durango, Bilbao cayó el 19 de junio de 1937 (Mola murió en un accidente de aviación).

Las operaciones se dirigieron hacia Santander. El gobierno republicano lanzó una ofensiva sobre Brunete para evitar su caída, pero fracasó, y Cantabria fue tomada. La defensa de Asturias fue más encarnizada. La República intentó otra ofensiva sobre Zaragoza (batalla de Belchite), que también fracasó. Asturias cayó en octubre de 1937, cerrando el Frente Norte.

3. La Ofensiva sobre Teruel y la Batalla del Ebro (diciembre de 1937 - febrero de 1939)

Con el norte tomado, Franco planeó un nuevo ataque a Madrid. El gobierno de Negrín lanzó una contraofensiva y tomó Teruel. Franco abandonó momentáneamente Madrid y contraatacó, iniciando una sangrienta batalla entre enero y febrero de 1938 en condiciones climáticas extremas. Tras la caída de Teruel, el frente se desmoronó, permitiendo a los sublevados llegar a Vinaroz en dos semanas, aislando Cataluña.

Con el frente estabilizado, el ejército republicano cruzó el Ebro por Gandesa, pero tras tres meses y medio de combates y siete ofensivas, retrocedieron. La batalla del Ebro decidió la guerra. Franco avanzó y tomó Cataluña sin resistencia en febrero de 1939, junto con Menorca. Ante el reconocimiento de Franco por Inglaterra y Francia, Azaña dimitió.

4. El Final de la Guerra

A pesar de contar con 500.000 hombres y la mitad de la flota, la República carecía de suministros. En Madrid, el Coronel Casado, Julián Besteiro, Cipriano Mera y otros líderes republicanos, contrarios a los comunistas que apoyaban a Negrín, se rebelaron para negociar con Franco. Esto provocó una guerra civil dentro del bando republicano, que terminó con la derrota de los comunistas y el exilio de Negrín. Casado intentó negociar, pero Franco exigió la rendición incondicional. La ofensiva sobre Madrid se reanudó, la capital cayó sin resistencia, y pronto el resto del territorio. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra.

Entradas relacionadas: