Cronología de la Guerra Civil Española: Levantamiento, Batallas y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El 17 de julio de 1936, las tropas del general Yagüe inician un levantamiento en Melilla y avanzan hacia Tetuán. Un día después, el general Franco se suma a la sublevación desde Canarias. Ambas tropas se unen en Ceuta y cruzan el estrecho con ayuda de tropas italo-germanas, dirigiéndose hacia Extremadura. Allí se reúnen con las tropas del general Mola, quien controlaba la mayor parte del norte, a excepción de la cornisa cantábrica. Dicha zona, junto con el levante y sur peninsular, se mantienen fieles a la República.

Inicio del Conflicto y Guerra de Columnas

Madrid evita la entrada de los militares el 21 de julio, iniciándose así la llamada Guerra de Columnas entre la mayor parte del ejército regular y las milicias militarizadas republicanas. En septiembre, Franco libera a los soldados rebeldes del Alcázar de Toledo; este evento será clave para su futuro ascenso al poder. Mientras, en el frente norte, Mola toma Irún, cortando el acceso republicano a Francia.

Desarrollo de las Batallas Clave

Se inicia así la marcha hacia Madrid en una guerra de desgaste donde los sublevados fracasan en el intento de entrada en la capital con la batalla de la carretera de la Coruña (noviembre a enero 1937), la batalla del Jarama (febrero), que provoca la toma de Málaga, clave para el cambio de política republicana, y la batalla de Guadalajara (marzo). Franco cambia de estrategia y decide atacar el norte con el bombardeo de Guernica en abril y la ocupación del cinturón de hierro en junio, y Santander en agosto.

Mientras tanto, los republicanos llevaron a cabo ofensivas en un intento de liberar la presión en el norte y en Madrid con la batalla de Brunete en julio y Belchite en agosto. La toma de Asturias por parte de los sublevados en octubre provoca una fallida ofensiva republicana en Teruel entre diciembre y febrero de 1938. En abril, aprovechando los conflictos internos en Cataluña, fijan el frente que debilita la zona y ocupan el Maestrazgo.

Ofensiva Republicana y Derrota Final

El jefe de gobierno de la República lanza una fuerte ofensiva en la batalla del Ebro, diseñada por el general Rojo (julio), y logra volver a Valencia. Franco contraataca y en noviembre derrota al ejército popular, tras lo que toma Cataluña en febrero de 1939. El ejército republicano, liderado por el coronel Casado, da un golpe de Estado con el que acaba con el gobierno de la Segunda República y firma el fin de la Guerra Civil y su rendición el 1 de abril de 1939.

Consecuencias de la Guerra

Como consecuencia, cabe destacar:

  • Los muertos y desaparecidos.
  • El exilio temporal o definitivo.
  • Las pérdidas económicas.
  • La represión franquista.
  • Los beneficios de los excombatientes del bando sublevado.

Entradas relacionadas: