Cronología Esencial de la España Liberal: Conflictos, Monarquía y Primera República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Cronología de Eventos Clave (1833-1876)
Las Guerras Carlistas y la Transición (1833-1876)
- 1833: Muerte de Fernando VII. Estallido de la Primera Guerra Carlista (1 de octubre).
- 1834: Estatuto Real.
- 1835: Insurrecciones y revolución liberal.
- 1837: Constitución de 1837.
- 1839: Convenio de Vergara (Abrazo entre Maroto y Espartero).
- 1846-1849: Segunda Guerra Carlista (Guerra dels Matiners).
- 1860: Pronunciamiento de Carlos VI (Ortegada).
- 1861: Muerte de Carlos.
- 1872-1876: Tercera Guerra Carlista.
- 1872: Reinado de Amadeo I.
- 1874: Proclamación de Alfonso XII.
- 1876: Victoria definitiva.
Reinado de Isabel II (1844-1868)
- 1844-1868: Reinado efectivo de Isabel II.
- 1844-1854: Década Moderada.
- 1845: Constitución de 1845.
- 1849: Surgimiento del Partido Demócrata.
- 1851: Concordato con la Santa Sede.
- 1854: Vicalvarada y Manifiesto de Manzanares. Inicio del Bienio Progresista (1854-1856).
- 1854: Formación de la Unión Liberal.
- 1855: Primera huelga general en Barcelona.
- 1856: Regreso de los moderados al poder.
- 1858-1863: Gobierno Largo de O'Donnell.
- 1863-1868: Periodo de crisis.
- 1866: Pacto de Ostende.
- 1868: Revolución de "La Gloriosa".
- 28 de septiembre: Derrota del ejército leal en Alcolea.
- 30 de septiembre: Huida de Isabel II a Francia.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
- 1868-1874: Sexenio Democrático.
- 1869: Arancel Librecambista.
- 1869: Constitución de 1869. Introducción de la peseta.
- 1870: Elección de Amadeo de Saboya como rey.
- 1873: Abdicación de Amadeo I. Proclamación de la Primera República.
- 1874: Golpe de Estado del general Pavía. Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, que lleva a la proclamación de Alfonso XII.
Figuras Clave y Contexto Político
Regencia de María Cristina y Guerras Carlistas (1833-1840)
- Presidentes del Consejo de Ministros: Cea Bermúdez, Martínez de la Rosa, Mendizábal, Calatrava (impulsores de la Constitución de 1837).
- Líderes Carlistas: Zumalacárregui, Gómez y Real.
Reinado de Isabel II (1844-1868)
- Partidos y Líderes:
- Moderados: Narváez.
- Progresistas: Espartero.
- Unión Liberal: O'Donnell.
- Década Moderada: Caracterizada por la Constitución de 1845 y el autoritarismo de Bravo Murillo.
- Bienio Progresista: Se llevaron a cabo las Desamortizaciones de Madoz, la Ley de Ferrocarriles y la creación del Banco de España.
- Gobierno Largo: O'Donnell.
- Crisis y Sublevaciones: Destacan la sublevación del Cuartel de San Gil y la figura de Prim.
- Pacto de Ostende: Alianza entre Demócratas y Progresistas, a la que se unieron los Unionistas liderados por Serrano.
- La Gloriosa: Liderada por Topete, Prim y Serrano, con la decisiva batalla de Alcolea (Córdoba).
El Sexenio Democrático (1868-1874): Contexto y Desarrollo
El Sexenio Democrático español se enmarca en una Europa y mundo cambiante. Tras el fracaso de la sublevación del Cuartel de San Gil, Prim pactó en Ostende una alianza con el Partido Demócrata a la que se unieron los republicanos, para promover el cambio de régimen y convocar Cortes Constituyentes. Se redactó el manifiesto "España con Honra", que difundía los ideales de regeneración política y social que guiarían la revolución.
La revolución "La Gloriosa" se inició cuando el almirante Topete, junto a Prim y Serrano, se sublevaron en Cádiz. Los sublevados proclamaban la expulsión de la reina y el establecimiento de un gobierno provisional constitucional que asegurara el orden y la regeneración política del país. Se formaron juntas revolucionarias en muchos puntos del país. El ejército leal a la reina fue derrotado en Alcolea (Córdoba). Isabel II se encontró sin apoyos y se exilió a Francia.
Se formó un gobierno provisional presidido por Serrano. En 1869 se produjeron varios problemas: comienza la Guerra de Cuba, los carlistas se reorganizan y se suceden levantamientos republicanos. El movimiento obrero ganó fuerza gracias a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que envió representantes para organizar sindicatos y movilizaciones.
Durante la Primera República, destacaron presidentes como Estanislao Figueras (República Democrática Federal), Pi i Margall, Salmerón y Emilio Castelar. La República finalizó con el golpe de Estado del general Pavía. Tras ello, el poder recayó en Serrano, mientras se gestaba el Plan de Restauración de Antonio Cánovas del Castillo.