Cronistas de Roma: Monografías, Biografías y Epítomes en la Literatura Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Escritores de monografías históricas: César, Salustio y Tácito

Desde comienzos del siglo I a. C., el nivel cultural se había elevado notablemente en Roma, gracias a la influencia del helenismo. En los últimos años de la República, algunos autores comienzan a escribir monografías, en las que narran solo los acontecimientos que les parecen importantes.

Julio César (100 a. C. - 44 a. C.)

Fue importante como militar y, como estadista, creó los cimientos del futuro sistema imperial romano al final de la República. En su faceta literaria destaca como historiador. Bajo el título genérico de Comentarios (Commentarii) se conservan dos obras: La Guerra de las Galias (Commentarii de Bello Gallico, en siete libros) y La Guerra Civil (Commentarii de Bello Civili, en tres libros).

La primera obra narra en tercera persona las campañas que el propio César dirigió para la conquista de las Galias (entre los años 58-52 a. C.); la segunda obra narra, también en tercera persona, los sucesos ocurridos durante la guerra librada entre César y su rival, Pompeyo (años 49-48 a. C.). Con sus comentarios, redactados a manera de informes militares, pretendió justificar sus actuaciones ante el Senado y la sociedad romana, utilizando un lenguaje sencillo y preciso, que produce sensación de espontaneidad y objetividad.

Salustio (86 a. C. - 35 a. C.)

Era de origen plebeyo. En política, se opuso al partido aristocrático romano y a su líder, Pompeyo Magno, y desde un principio apoyó a su rival, Julio César, quien llegó a nombrarle gobernador del reino de Numidia (actual Argelia). Regresó a Roma con una inmensa fortuna y se retiró de la vida pública para dedicarse a sus trabajos históricos.

Las dos obras completas que se conservan son La conjuración de Catilina (Bellum Catilinae), un relato vivaz de la conspiración en el 63 a. C. del líder político romano Lucio Sergio Catilina, y La guerra de Yugurta (Bellum Iugurthinum), historia de la guerra librada a finales del siglo II a. C. entre los romanos y Yugurta, rey de Numidia. Salustio tomó como modelo al historiador griego Tucídides, para intentar explicar los acontecimientos y hacer que sus relatos fueran legibles y dramáticos. En ellos expresó en un estilo conciso su desaprobación de la debilidad e inmoralidad del Estado de la que acusaba a la aristocracia romana.

Tácito (en la monografía histórica)

Tácito escribió también una monografía, Germania, en la que hace una descripción de pueblos en los que cree ver las mismas virtudes que dieron a Roma su grandeza.

Escritores de biografías históricas: Nepote, Suetonio y Tácito

Cornelio Nepote (100 a. C. - 25 a. C.)

Escribió Sobre los hombres ilustres (De viris illustribus), obra de la que se conservan una serie de biografías de grandes generales extranjeros, entre las que destaca la de Aníbal.

Suetonio (75 d. C. - 160 d. C.)

Fue un erudito enciclopédico del que se conserva completa la obra Vida de los doce Césares (De Vita Caesarum), en la que narra las vidas de los doce primeros emperadores, incluido Julio César. El tratamiento de los asuntos resulta demasiado trivial y anecdótico.

Tácito (en la biografía histórica)

Tácito cultivó la biografía con su Agrícola (De vita et moribus Iulii Agricolae), obra en la que retrata a su propio suegro como un romano tradicional en un mundo decadente.

La decadencia: escritores de resúmenes y compendios: Floro, Justino y Eutropio

La gran extensión y aridez de algunas obras historiográficas hizo que surgiera en época tardía un nuevo género que consistió en elaborar resúmenes o compendios de obras mayores, que fuesen de más fácil manejo y consulta.

Destacan autores como:

  • Floro (ss. I-II d. C.), que resumió a Tito Livio en su Compendio de la historia romana (Compendium Historiae Romanae).
  • Justino (s. II), que en sus Historias Filípicas resumió una obra no conservada (Historia Universal) del historiador Pompeyo Trogo.
  • Y, sobre todo, Eutropio (s. IV), que escribió un Resumen de la Historia de Roma desde su fundación (Breviarium ab urbe condita), compendio de la historia romana en diez volúmenes, a petición del emperador Valente.

La colección relata la historia de Roma, desde su fundación hasta la época del citado emperador, a quien le dedicó la obra. Tuvo mucho éxito, sobre todo durante la Edad Media, por su imparcialidad y su precisión.

Entradas relacionadas: