Crónica de una muerte anunciada: Realismo mágico y destino trágico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB
El presente fragmento de texto pertenece a la novela corta Crónica de una muerte anunciada (1981) escrita por el Premio Nobel de Literatura (1982) colombiano Gabriel García Márquez (Aracataca -Colombia,1927- Ciudad de México, 2014).
Relacionado de manera inherente al realismo mágico, dentro del cual se encuentra su famosa obra Cien años de soledad (1967), se le engloba dentro del grupo de escritores del Boom hispanoamericano que renovaron el género literario en la mitad del siglo XX, entre los que destacan el propio autor, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. Desde joven, compagina su faceta como periodista con la escritura de cuentos y novelas cortas. En su etapa más madura, combina mito y realidad a la perfección. En esta etapa logra crear historias sorprendentes como El amor en los tiempos del cólera (1986) o El coronel no tiene quien le escriba (1961).
La novela pertenece al género narrativo, y en ella se entremezcla la crónica periodística y la novela policiaca. Muchos expertos aseguran que es la culminación del período de renovación del autor (se aleja de las formas tradicionales de narración, incluye saltos espacio-temporales…).
García Márquez se aleja de lo habitual en esta novela corta, desvelándonos el final desde el título mismo (la muerte de Santiago Nasar) para motivar al lector a descubrir qué ha ocurrido. El realismo mágico, expresión literaria que mezcla lo irreal, extraño o fantasioso con lo cotidiano, se pone de manifiesto en la obra en diversas ocasiones; el olor a muerte impregnado en los hermanos Vicario o la aparición del alma de la viuda Xius son ejemplos de esto. No obstante, cabe destacar la veracidad de esta historia pese a sus toques fantasiosos.
La obra basa su argumento en un suceso ocurrido durante la juventud del escritor. De este modo, la trama se nos plantea como una crónica real pero con un componente mágico y fantástico. A lo largo del relato, el lector asiste a una reconstrucción del asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario, para hacer justicia ante la deshonra sufrida por su hermana Ángela, rechazada por Bayardo San Román la misma noche de bodas por no ser virgen. Es pues, el destino trágico o la fatalidad el tema principal de la obra, ya que el apuñalamiento de Santiago Nasar se presenta, desde el principio, como un hecho inevitable, a pesar de que nunca hubo “una muerte tan anunciada”. Por otro lado, destacamos la honra y el honor, ambos temas vinculados a la muerte inevitable del protagonista9