Crónica de una muerte anunciada: Honor y tragedia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Gabriel García Márquez. Realismo mágico.
Tema
El honor es el principal tema de esta novela; honor que bebe de la tradición clásica del Teatro del Siglo de Oro, con sus normas y sus personajes estructurales. Como bien sabemos el honor mancillado sólo se recupera con el matrimonio y la muerte del hombre que lo ha mancillado. En la obra Ángela Vicario responde con el nombre de Santiago Nasar cuando su madre la inquiere e inmediatamente sus hermanos se disponen a aplicar la sentencia que se ejecuta pese a la actitud reticente de los mismos que avisan a todo el mundo de su intención para ver si así la víctima evita la fatalidad. Santiago Nasar es una víctima inocente que con su sacrificio lava la mancha de honor de Ángela Vicario, es un trasunto de Cristo (otra referencia clara es la Sagrada Escritura) que en el día que lo iban a matar, en las dos horas del tiempo de la narración, va a recibir la bendición eclesiástica del obispo; este símbolo se refuerza en la obra en dos momentos clave: Temas secundarios son el amor difícil de Ángela con Bayardo San Román con la devolución de ésta y con la falta de respuesta de él a sus cartas para expresar la esencia de su amor cuando las desparrama ante su mirada sin abrir o las relaciones sociales y sus clases con un trasfondo de injusticia social más que evidente.
Argumento
El autor parte de un suceso acaecido en la ciudad de La Guajira. De este modo, se nos plantea la trama como la narración de una crónica real, pues trata de ser la reconstrucción histórica de un crimen de honor. La novela se divide en cinco secciones o capítulos, siguiendo un procedimiento típico de García Márquez. La estructura está perfectamente cohesionada; se puede hablar de una estructuración casi matemática, a pesar de que no sigue un orden cronológico. La estructura no es lineal, sino que cada uno de los momentos es reconstruido por el narrador, que va dando cuenta de lo sucedido mucho tiempo atrás, y que no teme reproducir testimonios, diálogos y sucesos acaecidos a los personajes que fueron los principales testigos. Incluso explica sucesos que ocurrirán con posterioridad. El narrador avanza y retrocede en el relato del siguiente modo:
- Capítulo primero: Las últimas horas de Santiago Nasar. Se narran hechos recogidos por el periodista-narrador a propósito del día en que murió Santiago. Éste fue asesinado al día siguiente de la boda de Ángela Vicario. Ese día Santiago se levantó temprano porque quería acercarse hasta el barco del obispo, que pasaba por la ciudad, y ver si le podía besar el anillo. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo: Ángela Vicario no era virgen y había sido devuelta a su familia por su esposo. Todos saben que Santiago Nasar va a morir, pero nadie lo evita. Incluso alguien había introducido por debajo de la puerta un sobre con una nota, avisando a Santiago de que lo iban a matar; pero nadie vio el sobre. La madre del narrador, Luisa Santiaga, que era la madrina de Santiago Nasar, fue a buscar a su ahijado para evitar la tragedia; pero llegó tarde.
- Capítulo segundo: El motivo de la muerte: la boda. Narra sucesos ocurridos seis meses atrás: es una analepsis. Se relata la llegada al pueblo del novio, Bayardo San Román. Era atractivo y muy rico, y decidió casarse con Ángela Vicario en cuanto la vio. Para conquistarla, la obsequió, entre otras cosas, con la casa más bonita del pueblo. Tras la boda, descubre que la novia no es virgen y la devuelve a su madre. Los gemelos Vicario indagan sobre el culpable de la deshonra y ella acusa a Santiago Nasar.
- Capítulo tercero: La venganza de los gemelos Vicario. Nuevamente, la narración se sitúa en el presente. Pedro y Pablo Vicario anuncian por todo el pueblo que buscan a Santiago Nasar para matarlo. La noticia corre de boca en boca, pero nadie trata de impedir el crimen. Se relatan los pormenores de los Pensamientos del asesinato. En un primer momento, el coronel Lázaro Aponte les quita los cuchillos para que no puedan matar a nadie; pero ellos van a casa y cogen otros dos. Cuando son detenidos, afirman que son inocentes ante Dios y ante los hombres, pues había sido un asunto de honor.
- Capítulo cuarto: Después de la muerte. La narración se sitúa en el futuro, veintitrés años después: es una prolepsis. Se cuenta cómo el cura del pueblo, Carmen Amador, hizo la autopsia de Santiago, por la falta de un médico. Se dan notas sobre la masacre que supone la autopsia. Santiago es enterrado y tanto la familia de Bayardo como la familia Vicario se marchan del pueblo. Ángela se instala en una aldea remota y allí escribe casi dos mil cartas a Bayardo durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella, llevando una maleta con ropa y otra con las cartas que ella le había escrito.
- Capítulo quinto: La reconstrucción de los hechos: el juicio. Se vuelve a narrar el momento de la muerte. El día del crimen, Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de Flora Miguel. Allí recibe la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo. Aturdido, trata de volver, pero los gemelos lo atacan y muere ante la puerta de su casa. En el juicio nunca se llegó a saber si Santiago fue el autor de la deshonra. Se puede hablar de la estructura del relato semejante a un puzzle. Se dispone de todas las piezas, y al final de la novela tenemos el puzle completo sin seguir una cronología exacta. De modo que se puede afirmar, por un lado, que la trama tiene un doble desenlace: la muerte de Santiago Nasar y el reencuentro de los esposos y, por otro, que la novela presenta una estructura circular; al principio, ya se nos informa del crimen y, al final, lo vemos morir.
Personajes
Santiago Nasar. Es el protagonista y la víctima del sacrificio para expiar la culpa ajena. Se nos presenta distante, clasista hasta el punto de abusar de sus subordinados al igual que hizo su padre y como joven hacendado amigo de sus amigos con un proyecto de vida con Flora Miguel muy determinado. Ángela Vicario. Es el personaje con mayor carga psicológica que no duda en señalar a la víctima a sabiendas de su inocencia y lo mantiene toda su vida; esto nos hace pensar que la razón de su actitud esconde una verdad inconfesable. Hermanos Vicario. Son los agentes encargados de restituir el honor mancillado que se debaten entre el cariño al amigo y su deber. Resuelven la situación bebiendo y anunciando a todo el mundo su intención con el fin de evitarla hasta que la fatalidad del destino les lleva a matar a Santiago Nasar completamente enajenados. Después del crimen se mantienen firmes en que cumplieron su deber. Bayardo San Román. Hacendado rico que se casa con Ángela Vicario y que siguiendo el patrón clásico del honor la devuelve a sus padres cuando descubre que no es virgen. Es un personaje enigmático que sorprende al lector al final cuando responde al amor de Ángela devolviéndole todas las cartas sin haber abierto ni una sola. Esta escena es una metáfora insuperable del amor que espera frente a la fatalidad del tiempo y de la incomunicación.
Estructura y estilo
El narrador es un testigo de la historia, pero que desconoce los hechos y los va reconstruyendo recogiendo testimonios e informaciones documentales siguiendo un plan narrativo típico de la crónica periodística; adopta la tercera persona y muestra así su lejanía de los hechos que narra potenciando así el carácter perspectivista de la multitud de voces que recoge. El tiempo en esta obra es asombroso; funciona con tal perfección la construcción del mismo que semeja la maquinaria de un reloj, asimismo esta estructurado de forma circular teniendo en el centro las dos últimas horas de vida de Santiago Nasar que transcurren desde que se levanta Santiago a las 5.30 horas hasta su muerte. Este tiempo se sitúa en la obra en el apartado primero y el final del quinto. El apartado segundo es una analepsis donde se narra la historia de amor de Ángela y Bayardo hasta el mismo día de la boda. En el apartado tercero otra analepsis muestra los preparativos de la ejecución unas tres o cuatro horas antes. Pasamos en el cuarto a una prolepsis donde se cuenta la autopsia y el final de la historia de los amantes más de veinte años después. En el quinto otra prolepsis narra el juicio para pasar al tiempo narrativo: los últimos instantes de la vida del protagonista y su muerte.
Influencia posterior
Crónica de una muerte anunciada. Película de Francesco Rosi. 1987. Crónica de una muerte anunciada. Obra de teatro. La Cuadra de Sevilla. Dirección de Salvador Távora.