Crónica de una Muerte Anunciada: Estructura, Estilo y Perspectivismo en la Obra de García Márquez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Crónica Literaria y Perspectivismo en la Obra de Gabriel García Márquez

Nuestra obra aparece tras seis años sin publicación literaria alguna por parte de Gabriel García Márquez, quien en aquel momento se dedicaba al periodismo. Por ello, la obra simula una crónica. Para García Márquez, una crónica es la perfecta unión entre literatura y periodismo.

Elementos de Novela Policiaca

Algunos críticos han relacionado la obra con la novela policiaca, ya que comparte muchos elementos en común: un móvil, asesinos, una víctima, tensión y suspense. Desde la primera línea, el lector sabe que Santiago Nasar va a morir, lo que no sabe es por qué. La labor investigadora del narrador concluye sin éxito.

Características Fundamentales de la Obra

Los elementos característicos de esta obra son:

  1. Base real del suceso: Lo narrado está basado en hechos reales.
  2. Falta de sorpresa en el desenlace: Lo conocemos desde el mismo comienzo de la novela e incluso desde el título.
  3. Labor investigadora del narrador: Trata de aclarar los hechos.

Elaboración Literaria Detallada

Pero hay una elaboración literaria muy cuidada, que se percibe en los siguientes aspectos:

  1. La estructura: Difiere totalmente de una crónica y está en forma de "puzzle", con continuos avances y retrocesos en la acción y diferentes perspectivas sobre hechos y personajes.
  2. El estilo: Por un lado, la obra presenta un estilo sobrio y directo, propio de la información periodística; pero también hay un estilo propio del realismo mágico, en el que los hechos se hacen maravillosos.
  3. El modelo de la tragedia: El autor ha conseguido darle una grandiosidad que la acerca a una tragedia. El asesinato tiene aire de sacrificio ritual, y el patetismo es mayor por la inocencia de la víctima, la contribución de la madre en el asesinato de su hijo y las fatalidades. Además, está el coro de la tragedia (el pueblo).
  4. El final folletinesco: Al enterarse de que los dos esposos separados estaban viviendo juntos en Manaure, supuso la transformación del hecho real en novela. Este final es más propio de un folletín.

El Perspectivismo y el Narrador

Desde el punto de vista del perspectivismo, en la novela existe un narrador en primera persona. El narrador es un cronista que ha vuelto al pueblo para intentar establecer los hechos sucedidos años atrás en los que él también participó. Esta doble condición de narrador y personaje le lleva al empleo de la forma autobiográfica.

Fuentes del Narrador para la Reconstrucción de los Hechos

El narrador, en su afán de reconstruir los hechos, se basa en diferentes fuentes:

  1. La primera es el sumario.
  2. También se cita el informe de la autopsia.
  3. Al inicio de la historia, las cartas que la madre escribe al colegio crean cierto interés alrededor de Bayardo San Román.
  4. El narrador también utiliza sus propios recuerdos, algo inconexos.
  5. La fuente que más caracteriza a la obra son las manifestaciones de un gran número de testigos presenciales.

El uso de todas estas voces ha sido comparado con el cubismo en pintura. El punto de vista dominante es el del narrador, pero el mismo narrador, en estilo indirecto, recoge perspectivas de otras personas, alternándolas con el estilo directo. Los diferentes puntos de vista le dan la condición de novela multiperspectivista.

Entradas relacionadas: