Crónica de una muerte anunciada: Contexto, Estructura y Simbolismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,53 KB
Contexto Histórico y Literario de *Crónica de una muerte anunciada*
Contexto Histórico
La novela *Crónica de una muerte anunciada* se desarrolla en un pueblo ficticio de la costa caribeña de Colombia, inspirado en la región de La Guajira. Sin embargo, el asesinato real en el que se basa la historia tuvo lugar en Sucre en 1951. La década de 1950 y 1960 en Colombia fue una época de sobresaltos políticos y represión. En ese momento, Gabriel García Márquez cursaba la carrera de Derecho, la cual no terminó para dedicarse al periodismo. La historia colombiana posterior destaca por la presencia de grupos terroristas, violencia y narcotráfico, hasta que en 1993 comienza una época de paz tras la captura de Pablo Escobar.
Contexto Literario
*Crónica de una muerte anunciada* se inscribe en el contexto del *Boom* de la narrativa latinoamericana, un movimiento literario que impulsó el Realismo Mágico. Este grupo de escritores de la segunda mitad del siglo XX fue promocionado en Europa a partir del éxito de la novela *La ciudad y los perros* de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel histórico en la difusión de los escritores latinoamericanos en el continente europeo. En 1960 surge un nuevo estilo de narración que buscaba mostrar de forma directa la realidad social de América Latina. Además, este estilo integró lo real y lo fantástico, junto con nuevas técnicas narrativas. Un ejemplo de esta tendencia es *Cien años de soledad* de García Márquez. Entre los autores destacados del *Boom* latinoamericano se encuentran Manuel Puig y Mario Vargas Llosa, entre otros.
Gabriel García Márquez: Vida y Obra
Gabriel García Márquez es uno de los grandes novelistas del siglo XX, renovador de la literatura en español y figura clave del Realismo Mágico. Su infancia estuvo marcada por la influencia de su abuelo materno, un liberal, hasta que se mudó con sus padres y más tarde comenzó sus estudios. Su verdadera pasión por la literatura se manifestó mientras estudiaba Derecho, y tras el cierre de la Universidad en 1948, decidió trabajar como periodista. Se casó con Mercedes Barcha y realizó una serie de viajes. Su afinidad con la Revolución Cubana y su amistad con Fidel Castro dificultaron su estancia en América Latina y Estados Unidos. Entre sus obras destacan *Cien años de soledad*, *Relato de un náufrago*, *Memoria de mis putas tristes* y *El olor de la guayaba*. En 1981 publicó *Crónica de una muerte anunciada*, y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. La obra de este autor es fundamental para entender la literatura en español del siglo XX.
Estructura de la Novela
La novela está dividida en cinco partes, sin título ni numeración, con una extensión similar. Los acontecimientos no aparecen en orden cronológico. El narrador juega con distintos planos temporales y múltiples puntos de vista, alternando su voz con la de los personajes entrevistados para completar su memoria, a veces incompleta. La estructura se basa en avances y retrocesos en el tiempo, superposiciones provocadas por la necesidad de enlazar su memoria con la de otros.
- Primera parte: Se presenta el asesinato, cómo y cuándo ocurre, y las circunstancias que lo rodean. El personaje principal en esta parte es Santiago Nasar y su entorno familiar. Se introducen los temas principales: las premoniciones, el destino, la mezcla de religiosidad y superstición, la violencia y el honor.
- Segunda parte: Paralela a la primera, pero centrada en Bayardo San Román. Se presenta a su familia, su relación con Ángela Vicario, el discurso hacia ella y su familia, y los preparativos de la boda. El final está marcado por una tensión climática.
- Tercera parte: Desarrolla las circunstancias y detalles previos al asesinato de Nasar, motivado por el código de honor. El eje narrativo son los hermanos Vicario. Las voces de los testigos se contraponen con la de los Vicario. Esta parte presenta una gran diversificación escénica.
- Cuarta parte: Comienza con la descripción de la autopsia del cadáver de Nasar, la ceremonia del entierro y la quietud en el pueblo ante la posibilidad de que la comunidad árabe intente vengar su muerte. Esta parte es cronológicamente posterior a la última. Es la manifestación más ostensible de la particular ordenación de la fábula, que quiebra la temporalidad en una retrospectiva extensa que sitúa los hechos posteriores al crimen en posición anticipada. El propósito es lograr un final cerrado.
- Quinta parte: Retrocede en el discurso narrativo para enfocar el itinerario de la persecución, el encuentro y la muerte de Nasar. Destaca el detallismo con el que el autor describe el asesinato y la baja moral del pueblo, que queda en evidencia al acudir en masa a la escena del crimen.
Los capítulos impares narran lo ocurrido desde la acusación de Ángela hasta la muerte de Nasar. Los capítulos pares centran el interés en la familia de los asesinos y en la causa del crimen. Esta estructura destaca el asesinato como tema central y deja en segundo plano la historia de amor. El comienzo de cada parte resume en una frase el motivo que se desarrollará a continuación.
El Narrador
El narrador es el propio escritor, quien debe reconstruir partes de la historia, ya sea olvidadas o desconocidas. Se ve obligado a esto por su papel de cronista que debe reconstruir un crimen del que él mismo fue testigo, además de partícipe secundario en algunos hechos. Esta dimensión de testigo lo lleva a formalizar su presencia a través de un "yo" plural que engloba a un grupo de asistentes.
Elementos Reconstructivos
- Cartas con su madre.
- Informe jurídico e informe de la autopsia (se limita a ser lector-transmisor del documento).
- El testimonio de los testigos (estilo directo, entrecomillado y con acotaciones del narrador).
- Su memoria personal: uso de la tercera persona y enfoque omnisciente.
- Su condición de testigo y copartícipe: uso de la primera persona y enfoque subjetivo.
La objetividad viene dada por el hecho de que el narrador se repliega para dejar paso a las voces testimoniales de los testigos.
Puntos de Vista
El continuo entrecruzamiento de los puntos de vista del narrador, los testigos y los protagonistas otorgan a la obra la condición de novela perspectivística. Esto implica la presencia de un lector activo, ya que está obligado a realizar la misma operación que el cura con el cuerpo de Nasar, pero en sentido contrario. También se recogen las perspectivas de los testigos. Hay algunas secuencias en las que el narrador se retira para dar paso al diálogo de los personajes.
Los Modos Narrativos
La narración se basa en la acumulación progresiva de datos y detalles parciales. A su brevedad, hay que sumarle que se entremezcla con la descripción. En cuanto al diálogo, tiene menor entidad y se presenta en estado muy fragmentario. En muchos casos, solo se recoge la respuesta del personaje, no la pregunta del narrador. Predomina en ellos el estilo directo, con acotaciones del narrador.
El Tiempo
En cuanto al tiempo interno de la obra, se puede decir que está condensado, ya que abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en el que los Vicario matan a Nasar. La fijación de los hechos es minuciosa, se indican hasta los minutos en los que suceden los acontecimientos. La historia tiene ramificaciones posteriores al crimen: la autopsia se realiza el lunes por la tarde, el sumario judicial se empieza a redactar doce días después, y el narrador tarda cinco años en rescatar 322 pliegos salteados del mismo. Encuentra a Ángela veintitrés años después del drama, el juicio de los Vicario se realiza tres años más tarde, etc. En cuanto a la historia, se observa una alinealidad, ya que el discurso camina en círculos, anticipando o retrocediendo partes de la historia, presentando sucesos de forma simultánea. La temporalidad es objeto de una manipulación que ordena el tiempo de la historia de forma peculiar, en vaivén, en avance-retorno.
Temas Principales
El Honor
El honor es el verdadero motivo de la muerte de Nasar. Los individuos y la colectividad ofendidos no reprimen racionalmente su pasión, sino que toman venganza. El honor está en constante relación con el amor, entendido como fidelidad. Los hermanos Vicario son los encargados, por las circunstancias, de ejecutar al ofensor. El narrador usa el verbo "destacar" para describir el crimen. Sin embargo, no son hombres sedientos de venganza y sangre, sino que los trastornos que padecen después del asesinato revelan que están afectados. No es el honor de unos particulares el que ha sido atacado, sino el sentimiento del honor arraigado en toda la colectividad. Se conjugan en esta muerte una venganza particular y una ejecución pública. A este código tampoco escapa el marido defraudado. Sucumbe ante la prueba de la deshonra y sale del pueblo en un estado lamentable, dejando en todos la imagen de una víctima. En esta obra, el pueblo se adelanta a la acción judicial: el ofensor es su ofensor y al pueblo le corresponde castigarlo para restaurar el orden social. Las víctimas fueron el marido defraudado y la familia Nasar.
La Violencia
La violencia es la única respuesta a una violación del honor. El crimen de los hermanos Vicario sobre Nasar es la patentización más intensa de la violencia, aunque hay otras formas de violencia:
- Nasar aprendió desde muy pequeño a controlar armas y duerme todas las noches con una dentro de la funda de la almohada.
- El general Petronio San Román es un héroe de las guerras civiles.
- Hay todo un haz de referencias de violencia durante toda la obra.
- También hay abundantes frases en las que se mencionan cuchillos, sangre, vísceras, cuchillas, etc.
La Religión
Se aprecia la visita del obispo y las expectativas que provoca su presencia entre la gente. A Bayardo le gusta ayudar en misa, el coronel Aponte se cuelga un escapulario, Ángela Vicario se casa con velo y azahares pese a no ser virgen. Los nombres de muchos de los personajes son sacados del Nuevo Testamento. El autor no oculta en este tema su tratamiento humorístico, periódico e irónico-crítico.
El Destino
Nasar es la figura sobre la que pesa esa fatalidad en forma de errores, casualidades, adversidades, circunstancias insólitas, odios, rencores, etc. Si ese crimen no se hubiera producido, los acontecimientos que lo precedieron y siguieron carecerían de interés. Cometido el crimen, esos mismos acontecimientos adquieren un significado nuevo.
El Humor
Marca una distinción con la violencia y lo macabro. Es un humor que alcanza lo grotesco y esperpéntico y, a veces, es negro y absurdo.
Personajes
Santiago Nasar
Es acusado de la ofensa de Ángela Vicario. El único testimonio de sus actos es la acusación de la ofendida. Pertenece a la comunidad árabe, tiene una holgada posición económica y es mujeriego.
Ángela Vicario
Figura clave en el conflicto. De humilde condición, pobre pero muy hermosa. Se ve obligada a casarse por conveniencia, lo que favorecerá a su familia. No le cuenta a su familia su deshonra y utiliza artimañas para ocultarle a su marido la pérdida de su virginidad. Al final de la obra, se convierte en una heroína amorosa, en la que se revela una pasión por el marido burlado inicialmente.
Bayardo San Román
Va describiendo una línea de ascenso-ocaso. A la prepotencia en su relación con Ángela, que le viene de su fortuna y de ser hijo de general, le sucede su declive al verse burlado por Ángela. No logrará vencer la vergüenza del ultraje y su gesto es la huida, la soledad y el olvido. La pasión, que resiste el paso del tiempo, es la que le lleva a regresar con Ángela.
Los Hermanos Vicario
Se mueven en función de la ofensa y, como hombres, se ven obligados por el honor a vengar a su hermana. La carga que llevan sobre ellos los convierte en fantoches, en asesinos a su pesar y, aunque se sienten prestigiados ante los demás tras el crimen, su quiebra se advierte en los tres días de insomnio que padecen. Son, como su hermana, víctimas y victimarios.
Los Testigos
Su función es transmitir la información y ser partícipes secundarios de los hechos. Parte de estos testigos son el pueblo: su mezquindad se manifiesta en la serie de autojustificaciones con las que trata de excusarse. Su pasividad, su escondido deseo de que la venganza se cumpla, es parte esencial del destino. La moral de la comunidad se manifiesta en el aire de celebración que la muerte acaba cobrando. Contrasta con otra comunidad, la árabe: esta comunidad, minoritaria, se caracteriza por su tolerancia, por su adaptación. Ante la muerte de Nasar, su reacción es el llanto y la tristeza. Sería un símbolo del aluvión migratorio y del heterogéneo mestizaje.
El Narrador
Gabriel García Márquez es el narrador-personaje; aunque su nombre no aparece, sí lo hacen los de sus familiares. Este personaje secundario y ausente de los hechos decisivos, es un informante digno de crédito, pues ha leído el sumario del proceso contra los asesinos y se ha entrevistado con los protagonistas y testigos del crimen: da constantes y numerosos detalles de todo lo que está sucediendo. Sin embargo, no puede desvelar todas las claves del suceso, como por ejemplo, no puede establecer la inocencia o culpabilidad de Nasar.