Cromosomas, Patologías Genitales y Cuidados del Recién Nacido
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB
Qué es un cromosoma?
Es una estructura con forma de filamento que se encuentra en el interior del núcleo de una célula y que contiene el material genético como el ADN.
¿Que son los autosomas?
Es el cromosoma que no es sexual en el humano
¿Qué son los gonosomas o cromosomas sexuales?
Son los cromosomas que llevan la carga sexual x ó y, los que determinan el sexo.
¿Qué es un cariotipo?
Es el conjunto de cromosomas de una célula o individuo determinados, ordenados según su tamaño, forma y características.
Persona con síndrome de down (posee 3 cromosomas 21 en vez de 2), con lo que en vez de 44 autosomas, hay 45. (44 A + XX en la mujer 44 A + XY en el hombre).
Espermatozoide (Y) + Óvulo (X) = Sexo masculino
Espermatozoide (X) + Óvulo (X) = Sexo femenino
Patología más frecuente Aparato genital masculino
Fimosis.
Constricción del orificio del prepucio que dificulta su deslizamiento hacia atrás para dejar al descubierto el glande. Afecta a la erección del pene, por lo que está indicado intervenir quirúrgicamente
Criptorquidia.
Ausencia de uno o los dos testículos en las bolsas escrotales, porque después del nacimiento no han descendido. Si es bilateral, produce esterilidad.
Orquitis.
Inflamación testicular, generalmente secundaria a una enfermedad infecciosa (parotiditis), que cursa con dolor localizado, aumento del tamaño de los testículos y fiebre.
LAS MAMAS
Están formadas por tejido glandular, grasa y abundante tejido conjuntivo, presentan cada una de ellas de 15 a 20 lóbulos. Cada lóbulo está constituido por un conjunto de células secretoras que se unen y excretan en varios conductos galactóforos, que confluyen en el pezón. La aréola es la zona de la piel más pigmentada, que rodea el pezón. Contiene numerosas glándulas sebáceas.
Aparato genital femenino Infecciones.
Las infecciones genitales se enfermedades que afectan a la totalidad del aparato genital. Cursan con escozor que aumenta con la excreción de orina, dolor, irritación local y alteración del moco cervical.
Lavulvitis (inflamación) la vaginitis o colpitis(inflamación),la bartolinitis (inflamación de las glándulas de bartolino que su función es la lubricación vaginal), la cervitis (inflamación del cuello del utero) salpingitis(inflamación de las trompas de Falopio) causadas por diversos tipos de gérmenes (estafilococo, estreptococo y gonococo).
Tumores.
Pueden ser benignos o malignos. Los más comunes se producen:
En el cuello del útero Si se detectan en etapas muy tempranas, la curación tras la extirpación es Prácticamente del 100% , de ahí la importancia de una detección precoz.
En el cuerpo del útero pueden ser benignos (como los fibromas y los miomas) o malignos con aparición de hemorragias y molestias abdominales.
En los ovarios pueden aparecer quistes, u ovarios poliquísticos, que producen trastornos menstruales y dolor abdominal bajo, o bien tumores malignos con síntomas parecidos.
Prolapso uterino.
Es el desplazamiento del útero hacia la vagina. Se acompaña de pesadez y de incontinencia urinaria al toser o al hacer esfuerzos.
Embarazo ectópico.
Es la implantación del huevo fecundado fuera del útero, normalmente en la trompa.
Amenaza de aborto.
Es el riesgo de perder el producto de la concepción después de confirmada la gestación.
ESTERILIDAD:
En el varón: Anomalías congénitas obstrucción del canal deferente por infecciones,infecciones testiculares
En la mujer: alteraciones congénitas (anomalías en el útero) , Trastornos hormonales
Todo lo necesario para hacer un seguimiento completo que incluye la anamnesis, inspección, palpación, auscultación y estudios complementarios ( analítica y ecografía)
Anamnesis:
Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.
Amnioscopia:
Examen visual, practicado con un amnioscopio, del líquido amniótico y de las membranas que envuelven el feto.
Parto;
Fases del parto: son 3: Dilatacion: durante este periodo, el cuello del útero se dilata para permitir el paso del feto y comienzan las contracciones uterinas, Se suceden al principio con pausas de 15-20 minutos y una duración de 10-20 segundos. Hasta llegar a intervalos de 1-2 minutos, con una duración de unos 30 segundos. Al final de este periodo suele romperse la bolsa de las aguas o saco amniótico. Espulsión: la presión producida por las contracciones uterinas y la musculatura abdominal impulsa al feto en la dirección. Umbramiento: tiene como finalidad la expulsión de la placenta.
¿QUE ES UN RECIEN NACIDO SANO?
El que realiza un proceso de adaptación a la vida y no se observa ningún tipo de malformación ni ningún tipo de riesgo evidente.
¿Cuáles son sus características?
Coloración rosada.
Peso entre 2500 y 3900gr.
Longitud: entre 48 y 52 cm.
Frecuencia respiratoria: entre 30 y 60 respiraciones por minuto.
Frecuencia cardiaca: entre 100 y 160 pulsaciones por minuto.
Temperatura axilar: entre 36 y 37ºC.
Gestacion a termino: entre 37 y 42 semanas
¿A que llamamos periodo neonatal?
A los primeros 28 días de vida del recién nacido. En esta etapa tan delicada se completan muchos de los ajustes fisiológicos necesarios para la vida extrauterina.
¿Qué son las atenciones y cuidados iniciales o inmediatos del recién nacido?
Son los cuidados que se aplican inmediatamente después del nacimiento dentro del área del paritorio.
¿Dónde se identifica al recién nacido?
En el paritorio (pulsera de identificación y huellas digitales). También se les realiza la evaluación inicial antes de trasladarles (madre e hijo) al servicio de maternidad o neonatología.
¿En que consiste la primera valoración?
En determinar el índice de apgar.
¿Qué es?
Es un tést que se realiza al minuto y a los 5 minutos de nacer. Su puntuación nos indica el nivel de adaptación del RN y nos orienta acerca del tipo y grado de intervención profesional que necesita. Una puntuacion de 0 a 3 indica dificultad grave. De 4 a 6 dificultad moderada. De 7 a 10 no hay dificultad.
Procedimientos de pesada y tallado del recién nacido;
Bascula para lactantes/ Sabanita de tela o desechable/Guantes/Hojas de notas/bolígrafo.
Protoclo de actuación;
lavar las manos y poner los guantes/ cubrir la bascula con una sabanita/colocar al niño y hacerlo con raidez/anotar el peso y registrarlo en la grafica.
Procedimientos de tallado del recién nacido
tallimetro / guantes /hojas/boligrafo/grafica de Características del reciénnacido sano hospitalización.
¿Cuándo SE REALIZA LA VALORACION COMPLETA DEL RN?
Transcurridas las 24 horas
¿Qué INCLUYE ESTA VALORACION?
Las características antropométricas. ¿CAULES SON? Peso, longitud y perímetro craneal.
Las características generales. ¿Cuáles SON? Piel, cabeza, cara, cuello, torax, abdomen….)