Critical Management Studies: Una Perspectiva Innovadora en la Gestión Empresarial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

Fundamentos de los Critical Management Studies (CMS)

Orígenes y Desarrollo

Los Critical Management Studies (CMS) surgieron en el Reino Unido durante la década de 1990, en el contexto de las escuelas de negocios (business schools) y facultades de estudios empresariales, principalmente en la formación de postgrado. Resulta paradójico que la crítica a la gestión empresarial haya surgido y prosperado académicamente en los mismos lugares que forman a los gestores de empresas.

Marco Teórico y Metodológico

El marco teórico de referencia para los CMS suele ser crítico y multidisciplinar, utilizando aproximaciones neomarxistas y postestructuralistas. Se da preferencia a las metodologías cualitativas y a un acercamiento multiparadigamático, utilizando diversas perspectivas metodológicas para triangular los resultados y obtener una visión más completa. Esta metodología crítica y reflexiva permite un análisis profundo de los fenómenos organizacionales.

Características Distintivas de los CMS

  • Énfasis en la identidad y la subjetividad: La focalización en elementos simbólicos y discursivos es esencial. Se estudian temas como el control, el poder y la exclusión en la empresa, pero desde una perspectiva no objetivista, analizando el simbolismo en las prácticas y discursos.
  • Institucionalización creciente: La corriente CMS se ha consolidado en cauces relativamente definidos.
  • Desnaturalización como estrategia: El CMS busca desmontar las concepciones y procedimientos organizacionales presentados como “naturales” y “verdaderos” por la teoría managerial del siglo XX, cuestionando su supuesta cientificidad y racionalidad.
  • El management como desempeño político: Los autores CMS consideran la gestión empresarial como una actividad inherentemente política.
  • Intencionalidad emancipatoria: El CMS busca identificar las formas de conocimiento y prácticas opresivas, profundizando en temas como la raza, el género, la manipulación psicológica y el control social, con el objetivo de promover la emancipación.

Entradas relacionadas: