Crítica Social y Destino en la Literatura: De la Tragedia Griega a la Visión de José Martí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Crítica Social y Moralidad en la Tragedia Clásica
En Medea, la crítica a las instituciones sociales se observa en el momento en el que ella decide vengarse de su marido Jasón, luego de que, a pesar de que durante toda la travesía ella le ayudara, se enamoraran y tuvieran un hijo, y soportara el destierro a un lugar lejano, él los dejara por la hija del rey Creonte. Por otro lado, en Electra, esta crítica se manifiesta cuando la protagonista decide "justiciar" el asesinato de su padre Agamenón a manos de su esposa Clitemnestra, luego de que el rey sacrificara a una de sus hijas tras perder una batalla.
En ambos casos se evidencia cómo estas protagonistas deciden actuar con base en una moralidad condicionada, es decir, provocada por un acontecimiento detonante. En el caso de Medea, el abandono y traición de Jasón, y en Electra, la deslealtad de Clitemnestra hacia su marido Agamenón. En las dos historias, las protagonistas se anteponen a las prácticas machistas, esto porque se cree que los hombres deciden el futuro de una familia y de un pueblo, especialmente en el caso de la realeza.
Actualmente, esto se evidencia en las mujeres de hoy en día, donde se observan distintas asociaciones feministas con la finalidad de acabar con el machismo, la cosificación y la inmanencia de la mujer.
El Legado Dramático de William Shakespeare
William Shakespeare fue un reconocido dramaturgo y poeta inglés, aunque también fue actor y empresario teatral. Para muchos, fue la figura máxima de la literatura de todas las épocas y, sin duda, el máximo representante de las letras inglesas. Nació en Stratford-upon-Avon el 26 de abril de 1564 y falleció en 1616.
Dentro de sus trabajos, él abarcó obras romanas, dramas históricos, comedias y tragedias griegas, retomando los conceptos de mímesis, catarsis y fatalidad. Con estas obras, buscaba representar la humanidad más que a los dioses y rechazar el tradicionalismo, la autonomía política e intelectual. En cuanto a las características de su teatro, encontramos la hibridez de género, la toma de elementos de las tragedias griegas, la perfección técnica, conflictos dramáticos complejos, la riqueza retórica, la exploración del alma humana y la metaliteratura. En cuanto a su obra más reconocida, encontramos Macbeth, la cual manifiesta situaciones de tensión y conflictos en torno al destino y la codicia. A lo largo de la historia, el protagonista se ve envuelto en una lucha constante con su destino, tratando incluso de evitarlo. A su vez, la codicia lo convierte en prisionero de este destino.
José Martí y la Visión de "Nuestra América"
José Martí (La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) fue un político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. Dentro de sus obras, él escribió "Nuestra América", un ensayo que aborda la pérdida de las raíces y las costumbres por parte de los criollos y los mestizos. En este texto se desarrolla la idea del aldeano vanidoso, la cual hace referencia a la despreocupación de las personas, ignorando todo lo que ocurre fuera de sus propios mundos; en este caso, los países ya independizados que desatienden a quienes los necesitan.