Crítica y Reflexiones sobre "El Mañana Efímero" de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

"El Mañana Efímero" de Antonio Machado: Una Mirada a la España de su Tiempo

Contexto Histórico y Literario

El poema "El Mañana Efímero" forma parte de la obra Campos de Castilla, escrita por Antonio Machado. Nacido en Sevilla en 1875, Machado vivió su infancia en su ciudad natal hasta que su familia se trasladó a Madrid. En 1907, fue destinado a Soria, donde se casó con Leonor en 1909. La trágica muerte de su esposa en 1912 marcó profundamente su obra. La primera edición de Campos de Castilla se publicó dos meses antes de este suceso. Esta obra, junto con Soledades, galerías y otros poemas y Nuevas canciones, es considerada una de las más destacadas de su carrera. En el ámbito político, Machado se mantuvo neutral hasta 1926, año en que ingresó en la Alianza Republicana. Falleció en Colliure en 1939.

Machado pertenece a la Generación del 98, un movimiento literario que también incluye a figuras como Baroja, Azorín, Valle-Inclán y Unamuno. La característica principal de los autores de esta generación es su inclinación por temas regeneracionistas, influenciados por la crisis del desastre colonial contra Estados Unidos, el sistema canovista y las desigualdades sociales de la época.

Tema y Estructura del Poema

El tema central de "El Mañana Efímero" es la crítica del carácter español y la situación del país, junto con una esperanza de cambio. En la primera parte del poema, Machado expresa de manera subjetiva su visión de España, a la que considera anticuada, poco comprometida y excesivamente tradicionalista. En la segunda parte, el poeta aboga por los jóvenes y trabajadores, a quienes ve como la solución para el futuro del país. El espacio del poema es Castilla, y el tiempo es la época en la que el autor estuvo destinado allí. España aparece como un personaje, personificada a lo largo del poema.

Características Literarias y Estilísticas

En "El Mañana Efímero" se aprecian rasgos típicos de la Generación del 98, como la preocupación por el problema de España y el afán reformista ("mas otra España nace"). También se observa una búsqueda de la raíz de los males del país ("la España de charanga y pandereta, / de cerrado y sacristía"), una sobriedad en el uso de la lengua y un gusto por el léxico popular ("sayón", "zaragatera"). Además, se refleja el sentir del autor.

El poema es de género lírico, ya que expresa los sentimientos y emociones íntimas del autor. En cuanto a la métrica, se trata de una silva, que combina libremente versos heptasílabos y endecasílabos. Presenta rima consonante sin una estructura fija y, como se ha mencionado, emplea un lenguaje poco recargado, con frases de estructura sencilla.

Recursos Literarios

En el poema encontramos numerosos recursos literarios:

  • Metáforas: "la España de charanga y pandereta" (fiesta), "de cerrado y sacristía" (tradición y religiosidad), "del cincel y de la maza" (España trabajadora).
  • Prosopopeyas: personificación de España y en "florecerán las barbas", donde se otorga una cualidad vegetal a un objeto.
  • Polisíndeton: reiteración de nexos conjuntivos (versos 1-4).
  • Encabalgamientos: continuación de una idea en el verso siguiente (versos 7-8, 11-12).
  • Paralelismo: repetición de la misma estructura, excepto la última palabra, para destacarla (versos 15 y 17).
  • Adjetivación: usada para denigrar (verso 16).
  • Anáfora: repetición de la misma palabra al comienzo de dos versos (versos 21 y 23).
  • Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal (verso 32).
  • Sinestesia: atribución de cualidades de un sentido a otro (verso 34).
  • Antítesis: contraposición de palabras de significado opuesto ("el vano ayer engendrará un mañana").
  • Epíteto: adjetivo innecesario ("rojo sol").
  • Símbolo: la tarde, que representa la nostalgia, el momento propicio para la meditación, la lucha entre la luz y las sombras, o la premonición de muerte.

Entradas relacionadas: