Crítica de la Razón Pura y Práctica de Kant: Metafísica y Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Crítica de la Razón Pura
La Dialéctica Trascendental
En la Dialéctica Trascendental, Kant examina la Razón y la posibilidad de la Metafísica como ciencia. La Razón, entendida como la capacidad de unificar los juicios del entendimiento mediante teorías cada vez más generales, da lugar a la Metafísica. Esta busca comprender las realidades nouménicas, trascendentes a la experiencia, como Dios, el Alma y el Mundo como totalidad.
Para lograr este conocimiento, la razón intenta aplicar categorías e intuiciones a objetos no empíricos, directamente al noúmeno. Este proceso, según Kant, resulta ilegítimo y genera contradicciones. Sin embargo, la Razón tiende a buscar un saber incondicionado, no limitado por la experiencia, lo que la impulsa a indagar en estos problemas. Las ideas metafísicas de Dios, Alma y Mundo como totalidad representan el ideal de la razón, un conocimiento absoluto inalcanzable, pero que impulsa el progreso del conocimiento científico.
Crítica de la Razón Práctica
El Problema de la Moral: Ética
En su obra Crítica de la Razón Práctica, Kant aborda la moral respondiendo a la pregunta fundamental: ¿Qué debo hacer?
Distingue entre dos tipos de ética:
- Éticas Materiales: Empíricas, basadas en la experiencia, con imperativos hipotéticos que dependen de un fin establecido, y con una moral heterónoma, donde la norma es externa al sujeto.
- Ética Formal: Vacía de contenido empírico, con un imperativo categórico que obliga sin esperar nada a cambio, universal y autónoma, determinada por la razón a priori del sujeto.
Kant critica las éticas materiales y defiende la ética formal.
El Deber y la Buena Voluntad
Para Kant, la ética se fundamenta en el deber, presente en la conciencia o razón a priori y universalmente. La buena voluntad se manifiesta en la realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón. Las acciones conformes al deber, pero no realizadas por deber, no son morales, al igual que las contrarias al deber. El bien moral, la virtud, reside en cumplir el deber por respeto al mismo.
El Imperativo Categórico
La exigencia de obrar moralmente se expresa en el imperativo categórico, que establece la forma de la máxima que guía la acción moral (el cómo, no el qué). Universal y determinado por la razón a priori, el imperativo categórico tiene varias formulaciones, entre las que destacan:
- “Obra siempre de tal manera que tu acción pueda ser considerada como ley universal obligatoria.”
- “Obra siempre tratando a todo ser racional como un fin en sí mismo y no solo como un medio.”
El cumplimiento del imperativo categórico, según Kant, permitiría construir el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona es tratada como un fin en sí mismo.
Postulados de la Razón Práctica
Kant postula tres principios de la razón práctica:
- Libertad: Demostrado en la práctica, la exigencia de obrar por deber implica la libertad como condición previa para vencer inclinaciones e intereses.
- Inmortalidad del Alma: No demostrado, pero exigido por la razón, ya que el cumplimiento del deber es un proceso infinito.
- Existencia de Dios: No demostrado, pero exigido por la razón, para que la virtud y la felicidad coincidan.