Crítica de la Razón Pura y Práctica: Un Análisis de Nietzsche, Marx y Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Nietzsche: El Error de la Filosofía y la Moral Cristiana

El Error Apolíneo y el Nihilismo

Para Nietzsche, la historia de la filosofía occidental, desde Sócrates y Platón, es un gran error. En la Grecia presocrática, con Homero, existía una filosofía brillante basada en los principios de Apolo y Dionisio. Apolo representaba el orden, la belleza y la autorregulación, mientras que Dionisio representaba el exceso y el descontrol. En la Grecia presocrática, estos dos principios convivían en equilibrio. Sin embargo, con Sócrates y Platón, se comenzó a valorar más la razón y la justicia, lo que llevó a que lo apolíneo dominara sobre lo dionisíaco, dando lugar al "gran error" de la filosofía.

Al centrarse solo en lo apolíneo y dejar de lado lo dionisíaco, se rechaza el mundo real y se busca un mundo mejor, un "trasmundo". Esto lleva a una duplicación del mundo, como el mundo de las ideas de Platón o la vida divina del cristianismo. Al duplicar el mundo, se elimina el devenir, que es despreciado. Para Nietzsche, el gran error de la filosofía es haber despreciado el mundo real y haberle dado mayor valor a los trasmundos.

Nietzsche también critica la moral cristiana, que considera inviable. En la Grecia presocrática existía la "moral de señores", que valoraba la fuerza, el orgullo, la ambición y el éxito. Con el cristianismo surge la "moral de los débiles", basada en el resentimiento de los débiles hacia los fuertes. Esta moral invierte los valores de la moral de señores, creando un trasmundo donde los débiles son los buenos y los fuertes son los malos.

El Nihilismo y la Voluntad de Poder

Nietzsche argumenta que la muerte de Dios, es decir, la pérdida de la fe en el trasmundo cristiano, lleva al nihilismo, la creencia de que nada tiene sentido. Sin embargo, el nihilismo puede ser reactivo o afirmativo. El nihilismo reactivo se desespera ante la falta de sentido, mientras que el nihilismo afirmativo, que Nietzsche defiende, ve la muerte de Dios como una oportunidad para amar la vida y crear nuevos valores.

Para Nietzsche, la "voluntad de poder" es la fuerza vital que impulsa a los seres humanos a crear y superar. El "eterno retorno" es la idea de que todo se repite eternamente, lo que nos obliga a aceptar y amar la vida tal como es. El "superhombre" es el individuo que ha superado la moral tradicional y ha creado sus propios valores, capaz de soportar el eterno retorno y amar la vida.

Marx: La Alienación del Ser Humano en el Capitalismo

La Esencia del Ser Humano y la Alienación

Marx divide su antropología en dos partes. En la primera, define la esencia del ser humano como la capacidad de transformar la realidad de manera libre y creativa mediante el trabajo. En la segunda, explica cómo el ser humano pierde esta esencia bajo el modo de producción capitalista, quedando alienado.

La principal alienación es la económica. El trabajador pierde el producto de su trabajo, ya que no es dueño de lo que produce. También pierde el proceso de trabajo, ya que no controla las condiciones de trabajo. Finalmente, pierde la fraternidad con sus compañeros, ya que la competencia por el trabajo los convierte en enemigos.

La alienación económica da lugar a otras alienaciones, como la política, la social y la religiosa. La alienación política ocurre cuando la política se inclina hacia los intereses de la clase dominante, los capitalistas. La alienación social surge de la competencia por el trabajo, que genera conflictos entre las personas. La alienación religiosa se da cuando se crea un Dios con las habilidades y cualidades humanas perfectas, lo que convierte al ser humano en un ser limitado y despojado.

Kant: La Razón Práctica y la Moral

Los Imperativos Categóricos y la Autonomía

Kant también emplea la crítica de la razón práctica, argumentando que la moral es movida por la razón y que solo existe una única razón para todos. La razón da órdenes, que pueden ser subjetivas (máximas) u objetivas (imperativos). Las máximas son mandatos que uno se da a sí mismo, pero no son de obligado cumplimiento para los demás. Los imperativos son mandatos que se dan al margen de lo que quiera el sujeto, y pueden ser hipotéticos o categóricos.

Los imperativos hipotéticos son de la forma "si... entonces...", y establecen que si se quiere algo, se debe cumplir una serie de normas. Los imperativos categóricos son del tipo "debes o no debes", y son incondicionales. Para Kant, la moral se compone de estos imperativos categóricos.

La razón puede actuar de tres maneras: conforme al deber, contraria al deber y por puro deber. Kant distingue entre la moral, que es la intención de algo, y la justicia, que son los hechos de ese algo. Actuar conforme al deber con una intención de beneficio propio es incorrecto, ya que no hay contenido moral. Actuar contrario al deber también es incorrecto. La manera correcta de actuar con la razón es por puro deber, con una intención desinteresada.

Para Kant, un ser humano es libre cuando es capaz de comportarse como dicta la razón, siguiendo el imperativo categórico. Una persona es autónoma cuando obedece a la razón, y heterónoma cuando obedece a algo externo a la razón. Kant considera que el fin supremo es la justicia, que puede coincidir o no con la felicidad. En este mundo, no se garantiza que la felicidad y la justicia coincidan, pero la razón nos impulsa a buscar la justicia como fin supremo.

Conclusión

Nietzsche, Marx y Kant ofrecen perspectivas críticas sobre la razón, la moral y la condición humana. Nietzsche critica el error de la filosofía occidental y la moral cristiana, proponiendo el nihilismo afirmativo y la voluntad de poder como alternativas. Marx analiza la alienación del ser humano en el capitalismo, destacando la importancia del trabajo libre y creativo. Kant defiende la razón práctica y los imperativos categóricos como base de la moral, enfatizando la autonomía del individuo. Estas perspectivas nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia y a buscar una vida más auténtica y significativa.

Entradas relacionadas: