La Crítica de la Razón Pura de Kant: Una Revolución en el Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Crítica de la Razón Pura de Kant
Introducción
Ante el conflicto entre el Racionalismo y el Empirismo, Immanuel Kant propuso una Crítica de la Razón para responder a la pregunta fundamental: ¿qué podemos conocer?
La Ciencia como Conocimiento Seguro
Kant consideró la ciencia como un conocimiento seguro y estableció que para que cualquier otro conocimiento sea cierto, debe cumplir con las mismas condiciones:
* Condiciones empíricas: Derivadas de la experiencia, particulares y concretas. * Condiciones trascendentales o a priori: Anteriores a la experiencia, universales y necesarias para todas las ciencias.
Tipos de Juicios
Kant clasificó los juicios según su contenido y su relación con la experiencia:
Según su contenido
* Analíticos: El predicado está incluido en el sujeto (no amplían el conocimiento). * Sintéticos: Amplían el conocimiento, añadiendo nueva información.
Según su relación con la experiencia
* A priori: Su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia (universal y necesaria). * A posteriori: Su verdad depende de la experiencia (no universal ni necesaria).
Juicios Sintéticos a Priori
Para Kant, los juicios científicos son juicios sintéticos a priori, que:
* Amplían el conocimiento. * No dependen de la experiencia. * Son universales y necesarios.
Las Facultades de la Razón
Kant analizó las tres facultades de la Razón para identificar las condiciones trascendentales que posibilitan los juicios sintéticos a priori:
Sensibilidad
* Capacidad de percibir pasivamente. * Condiciones trascendentales: Intuiciones puras (espacio y tiempo). * El sujeto aplica estas intuiciones a la experiencia, creando el fenómeno (lo percibido).
Entendimiento
* Capacidad de pensar lo percibido activamente. * Condiciones trascendentales: Categorías del entendimiento (conceptos puros). * Las categorías se aplican a los fenómenos para comprenderlos.
Razón
* Capacidad de unificar los juicios del entendimiento en teorías. * Condiciones trascendentales: Ideas de la razón (Dios, Alma, Mundo). * La razón aplica las intuiciones y categorías a objetos no experienciales, lo que lleva a contradicciones.
Fenómeno y Noúmeno
* Fenómeno: Lo que percibimos y comprendemos a través de las intuiciones puras y las categorías. * Noúmeno: La cosa en sí, incognoscible y solo pensable por la razón.
Idealismo Trascendental
pues lo que conocemos no son las cosas reales, sino ideas o fenómenos construidos a partir de los elementos a priori de la razón (intuiciones y categorías). Finalmente, Kant estudia la razón y si la Metafísica es posible como ciencia (en la “Dialéctica trascendental”). La razón es la capacidad de unificar los juicios del entendimiento haciendo teorías cada vez más generales. Así surge la Metafísica que busca estudiar y conocer las realidades que están más allá de la experiencia, en el ámbito nouménico, los trascendentes Dios, Alma y Mundo como totalidad. Para ello la razón aplica las intuiciones de la sensibilidad y las categorías del entendimiento sobre objetos que no son de experiencia, directamente sobre el noúmeno, y por lo tanto su conocimiento es ilegítimo y lleva siempre a contradicciones. Sin embargo, Kant reconoce que es una tendencia propia de la Razón la búsqueda de un saber incondicionado que no esté limitado por la experiencia, y por ello no puede dejar de preguntarse por estos problemas. Las ideas metafísicas de Dios, alma y mundo como totalidad expresan el ideal de la razón, el deseo del conocimiento absoluto que es inalcanzable, pero gracias al cual es posible el progreso en el conocimiento científico.