La Crítica de la Razón Pura de Kant: Límites del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Crítica de la Razón Pura de Kant

Crítica a la Idea del Yo

La idea de alma hace referencia a una sustancia pensante que queda más allá de nuestro conocimiento. La concepción tradicional viene del hecho que queremos obtener cierta unidad en la serie de fenómenos que capta la conciencia. Esto, según Kant, no debe conducirnos a creer en la existencia de un objeto existente por sí mismo que corresponda a este concepto. Según Kant, al creerlo, la razón crea paralogismos trascendentales, es decir, razonamientos erróneos, en los cuales el error proviene de ignorar los límites del conocimiento humano.

Crítica a la Idea del Mundo (Antinomias)

La idea del mundo hace referencia a la sustancia material situada fuera de la experiencia, es decir, el mundo como absoluto, como la totalidad de los fenómenos. Según Kant, el conocimiento humano no puede llegar a este objetivo debido a los condicionamientos de la razón y, por este motivo, la razón termina teniendo conflictos internos o antinomias.

¿Qué es una Antinomia?

Una antinomia es una contradicción o oposición entre las conclusiones de dos razonamientos aparentemente correctos. Esto se debe a que la razón pretende conocer el mundo sin recurrir a la experiencia, llevando al error habitual de la metafísica: utilizar las categorías fuera de la experiencia.

Todas las antinomias de Kant tienen la misma estructura: tienen una tesis y una antítesis, ambas demostrables. Kant argumenta que sufren de una falacia (utilizar los conceptos del fenómeno para el objeto en sí) y puede llegar así a la conclusión de que la metafísica no es una ciencia.

Crítica a la Idea de Dios

Hay tres tipos de demostraciones de la existencia de Dios:

  • Fisicoteleológica: El orden existente en la naturaleza se utiliza como prueba de un ser supremo ordenador.
  • Cosmológica: No es posible explicar el mundo por una cadena infinita de causas y es necesario referirse a una primera causa incausada.
  • Ontológica: El concepto de Dios es el de un ser sumamente perfecto, y como tal debe existir, porque esta es una característica que debe tener la perfección.

Kant dice que las dos primeras pruebas se fundamentan en la tercera y dice que ni siquiera esa es verdadera, porque de la idea de perfección no se deduce su existencia. Por lo tanto, Kant defiende el agnosticismo.

Uso Constitutivo/Regulativo de la Razón

  • Uso constitutivo: Es aquel que se utiliza en la metafísica y se refiere al hecho de aplicar categorías al mundo. Este uso de la razón es ilegítimo porque las categorías sólo pueden ser aplicadas al fenómeno.
  • Uso regulativo: Tendencia de querer llenar siempre más de conocimiento, sabiendo que nunca llegaremos a tener el conocimiento completo del mundo, como lo tenemos de parcelas de este (comparación con los límites de las matemáticas). Es necesario que tengamos curiosidad.

Así, a partir de la obra de Kant podríamos pensar que habría sido mejor no ser racionales, pero la respuesta de Kant a esto es que no, porque la razón, a pesar de que produce estas ideas que no tienen un acuerdo posible, tiene un uso positivo: nos hace personas, porque nos preguntamos qué hay más allá y no nos conformamos con lo que ya conocemos (nos da curiosidad).

Racionalismo - Empirismo - Kant

  • Kant está influenciado por los racionalistas y los empiristas.
  • Kant, en un principio, aceptaba las ideas innatas (así como decían los racionalistas):
    • La razón es muy importante para obtener conocimientos, y la razón parte de unos “a prioris”.
    • Pero la lectura de Hume lo despertó de su “sueño dogmático” y le hizo reconocer la importancia de la sensibilidad y la experiencia.
  • Kant está de acuerdo con el principio empirista:
    • Nuestro conocimiento comienza con las impresiones.
    • La experiencia marca el límite del conocimiento humano.
  • Entendimiento = experiencia objetivada (ya mediada por las formas a priori de nuestro pensamiento).
  • No todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia: no existen las ideas innatas en el sentido de Descartes (que proporcionan un conocimiento totalmente a priori del mundo), pero sí formas a priori (o puras) de la sensibilidad, del entendimiento y de la razón.

Entradas relacionadas: