La Crítica de la Razón Pura de Kant: Fundamentos del Conocimiento y Límites de la Metafísica
Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Teoría del Conocimiento en Kant
La Crítica de la Razón Pura
Estética Trascendental
Kant entiende la estética como sensación y llama sensibilidad a la capacidad del sujeto de ser afectado por las realidades externas. El efecto de los objetos en la sensibilidad son las sensaciones, y estas constituyen la materia del conocimiento. Las sensaciones se presentan ordenadas por formas que ya están en el sujeto a priori como formas de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Estas formas no son datos empíricos, sino la manera en que percibimos las sensaciones, y son propias de la sensibilidad, pues estructuran todos los datos que nos llegan de los sentidos. Entonces, Kant concluye que «datos empíricos + espacio + tiempo = fenómeno». El sujeto no se adapta al objeto para captarlo, sino que es el objeto el que se adapta a la forma de conocer del sujeto.
Analítica Trascendental
Una vez que las sensaciones están ordenadas por el espacio y el tiempo, el entendimiento procesa estos datos para comprenderlos y unificarlos, siendo esta su labor fundamental. El entendimiento encaja los datos en categorías, realizando una síntesis superior que da lugar al conocimiento de los objetos. La primera tarea es definir los conceptos puros mediante los diferentes tipos de juicios. Para Kant, el entendimiento es la capacidad de juzgar, por lo que es posible distinguir las distintas categorías.
Dialéctica Trascendental o Teoría Metafísica
Para Kant, la dialéctica es un razonamiento falso de verdad aparente. Define la Dialéctica Trascendental como una crítica del entendimiento cuando la razón quiere ir más allá de lo empírico. Por este motivo, se convierte en una crítica de la metafísica. El hecho de que las personas tiendan a la metafísica le interesa a Kant y lo estudia en tres momentos:
- Un estudio de la facultad de la razón.
- Una exposición de los raciocinios dialécticos.
- La delimitación del alcance exacto de la tendencia de la razón a trascender lo empírico.
Kant distingue entre los usos real y lógico de la razón. Desde el punto de vista lógico, la razón está formada por silogismos. Desde el punto de vista de su uso puro, la razón es la fuente de diversos principios y busca las condiciones y los fundamentos de los juicios, buscando llegar a lo incondicionado. Cuando se admite que hay un incondicionado, esta máxima se convierte en el principio supremo de la razón pura. La cuestión es saber si este principio supremo tiene realidad objetiva, pero para Kant es solo una formulación de la razón. El producto de lo anterior son los conceptos puros de la razón, llamados ideas trascendentales. Según las relaciones en que pueden hallarse nuestras representaciones, Kant hablará de diferentes ideas trascendentales. Estas relaciones pueden ser con el sujeto, con el objeto y con todas las cosas.
- La idea de sujeto pensante como sustancia permanente es lo que hace posible toda experiencia interna.
- La idea de mundo es la que hace posible la experiencia externa.
- Y la idea de Dios es la condición primera de la posibilidad de todo lo pensable.
Kant niega que la metafísica sea una ciencia, pues no amplía nuestro conocimiento, ya que trata con objetos que están más allá de toda experiencia posible. Con relación al alma, Kant sostiene que los argumentos de su existencia son falsos; por lo tanto, dado que la base falla, el resto de demostraciones carecen de fundamento. Respecto al mundo, señala que se dan contradicciones. Y respecto de Dios, mantiene que todas las teorías que demuestran su existencia son falsas y critica los tres argumentos: físico, cosmológico y ontológico.