Crítica de la razón pura: La filosofía trascendental de Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Kant
Teoría kantiana
Obras principales
- Crítica de la razón pura
- Crítica de la razón práctica
- Fundamentación de la metafísica de las costumbres
- Crítica del juicio
Idea kantiana de Ilustración
Kant defendía que todo ser humano posee dignidad intrínseca como resultado de sus facultades mentales. Argumentaba que cada individuo debe usar su propia razón para comprender el mundo y discernir entre el bien y el mal. Para Kant, el ser humano es libre y autónomo, un reflejo de los logros de la humanidad. Criticaba a aquellos que no ejercían su razón y juicio, considerándolos como menores de edad intelectuales.
Concepción kantiana del conocimiento: una síntesis entre racionalismo y empirismo
La filosofía kantiana surge como resultado del análisis crítico de las corrientes filosóficas que le precedieron. Kant buscaba conciliar el racionalismo, que postula que el conocimiento válido reside en la razón, con el empirismo, que defiende que la experiencia sensorial es la única fuente de conocimiento.
Críticas al racionalismo y al empirismo
Kant criticaba el dogmatismo del racionalismo, argumentando que la razón humana tiene límites y no puede generar conocimiento válido sin la experiencia. Por otro lado, criticaba el escepticismo al que conducía el empirismo, ya que limitaba el avance del conocimiento al restringirlo a la experiencia sensorial.
El giro copernicano
Para resolver el problema del conocimiento, Kant propone un "giro copernicano" en la filosofía. Argumenta que el sujeto no es un receptor pasivo de información, sino un agente activo que moldea la realidad a través de las estructuras de su mente. En este sentido, el conocimiento no se limita a reflejar la realidad, sino que es el resultado de la interacción entre la mente y el mundo.
El idealismo trascendental kantiano
El idealismo trascendental kantiano sostiene que el conocimiento es el producto de la fusión entre los datos sensoriales y las estructuras a priori de la mente, que organizan e interpretan estos datos. Estas estructuras, como el espacio y el tiempo, son trascendentales porque no provienen de la experiencia, sino que son condiciones necesarias para que la experiencia sea posible.
Tipos de juicios
Kant distingue entre diferentes tipos de juicios:
- Juicios a priori: se formulan sin necesidad de recurrir a la experiencia.
- Juicios a posteriori: se basan en la experiencia sensorial.
- Juicios analíticos: el predicado está contenido en el sujeto, no aportan información nueva.
- Juicios sintéticos: el predicado no está contenido en el sujeto, amplían nuestro conocimiento.
La Crítica de la razón pura
En esta obra, Kant analiza el proceso de conocimiento humano. Examina la sensibilidad, con sus formas a priori del espacio y el tiempo, y argumenta que los fenómenos, es decir, las cosas tal como las percibimos, son el resultado de la organización que nuestra mente impone a las impresiones sensoriales.
La Crítica de la razón práctica
La concepción kantiana de la moral
Kant distingue entre el uso teórico de la razón, que busca el conocimiento, y el uso práctico, que guía nuestro comportamiento moral. La razón práctica se expresa a través de imperativos, que son mandatos de la razón. Distingue dos tipos de imperativos:
- Imperativos hipotéticos: ordenan una acción como medio para alcanzar un fin determinado.
- Imperativos categóricos: ordenan una acción como un fin en sí misma, son absolutos y universales.
Éticas materiales y formales
Kant critica las éticas materiales, que basan la moral en la búsqueda de la felicidad o el placer, por ser empíricas, relativas y heterónomas. En cambio, propone una ética formal, basada en el imperativo categórico, que es universal, a priori y autónoma.
Condición de posibilidad de la moral
Para que la moral sea posible, Kant argumenta que se necesitan ciertas condiciones:
- Libertad: la capacidad de actuar autónomamente, siguiendo los dictados de la razón.
- Inmortalidad del alma: necesaria para que el progreso moral pueda continuar indefinidamente.
- Existencia de Dios: garantiza la armonía entre la virtud y la felicidad.
Los postulados morales
Kant llama a estas tres condiciones "postulados de la razón práctica", ya que no pueden ser demostradas por la razón teórica, pero son necesarias para que la moral tenga sentido.
La metafísica en la filosofía kantiana
Kant argumenta que la metafísica, como ciencia del ser en sí mismo, no es posible. La razón humana solo puede conocer los fenómenos, no las cosas en sí mismas (noúmenos). Sin embargo, la metafísica sigue siendo importante como una tendencia natural de la razón y como un regulador que marca los límites del conocimiento.
Características de la filosofía kantiana
- Universalidad: aborda los grandes problemas de la filosofía.
- Sistematicidad: utiliza un método crítico riguroso.
- Primacia de la teoría del conocimiento: el conocimiento es la base de la ética, la moral y la religión.
- Giro copernicano: el sujeto es activo en la construcción del conocimiento.
Juicios según Kant
Kant distingue entre dos tipos principales de juicios:
- Juicios analíticos: el predicado está contenido en el sujeto. Son a priori y no amplían nuestro conocimiento.
- Juicios sintéticos: el predicado no está contenido en el sujeto. Pueden ser a priori o a posteriori y amplían nuestro conocimiento.
La filosofía kantiana se presenta como una síntesis de las corrientes anteriores y abre el camino a nuevas formas de pensamiento. Su influencia se extiende a la filosofía, la ética, la política y la estética.