Crítica de la razón pura: La estética trascendental, la analítica y la dialéctica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Estética trascendental: La sensibilidad
Las formas a priori de la sensibilidad
Esta sección estudia las estructuras de la sensibilidad, es decir, las formas sensibles de nuestro conocimiento (espacio-tiempo), y muestra las condiciones que hacen posibles los juicios a priori en las matemáticas. El espacio es un medio homogéneo e indefinido en el que se sitúan los objetos sensibles. El tiempo es un medio infinito donde se suceden los acontecimientos. Kant los define como formas a priori de la sensibilidad e intuiciones puras, porque son independientes del conocimiento empírico y puras porque son formas vacías de contenido. Estas formas suponen una condición indispensable para que podamos tener conocimiento. El espacio tiene tres dimensiones (largo, ancho, alto), es una noción cuantitativa, indivisible e imposible de conocer intelectualmente. El tiempo también tiene tres dimensiones (pasado, presente y futuro), es irreversible e imposible de conocer intelectualmente. La base y condición de la geometría es el espacio, que es una intuición pura a priori. El tiempo es condición de la sensibilidad tanto interna como externa, mientras que el espacio solo lo es de la externa. La intuición pura aquí es el tiempo. La base y condición indispensable de la aritmética es el tiempo. Para Kant, todos los juicios que emplean las matemáticas necesitan espacio y tiempo, son universales, necesarios y a priori, y también se pueden captar en la realidad. Por lo tanto, en las matemáticas existen los juicios sintéticos a priori, lo que las convierte en una ciencia.
Los elementos del conocimiento
En nuestro conocimiento existen dos elementos:
- Material: protagonizado por las impresiones sensibles.
- Formal: elementos a priori (espacio/tiempo) que estructuran la realidad que procede del exterior.
El resultado es el fenómeno, lo que aparece ante nosotros.
Analítica trascendental: El entendimiento
La función del entendimiento
Todo conocimiento científico requiere de un objeto que conocer. Hay una diferencia entre las matemáticas y las demás ciencias: en las matemáticas, los objetos son proporcionados por una intuición pura a priori, mientras que en las demás ciencias son proporcionados por intuiciones empíricas mediante los sentidos. La función propia del entendimiento es la de pensar los objetos. Los conceptos puros son aquellos que llevan a cabo la unificación de los fenómenos en el entendimiento. El pensamiento consiste en la unificación de los fenómenos mediante los conceptos puros del entendimiento. Los conceptos son el resultado de la unificación y nos permiten ver las percepciones sensibles. Otra función del entendimiento es formar juicios. Las categorías solo son reglas para introducir objetividad y certeza en el conocimiento, por lo que necesitan ser aplicadas a impresiones sensibles. Como la física emplea proposiciones que suponen la utilización de diversas categorías de nuestro entendimiento para explicar los fenómenos que estudia, concluimos que la física formula juicios sintéticos a priori, lo que la convierte en una ciencia.
Dialéctica trascendental: La razón
La metafísica como ciencia
Esta sección estudia la posibilidad o imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica. Se trata de descubrir si la metafísica es ciencia o no. Kant utiliza la dialéctica para vencer y convencer al adversario con argumentos, pero no para conocer la verdad. Kant dice que la metafísica trataba tres temas:
- Idea de alma: unificación de los "fenómenos psíquicos".
- Idea de mundo: unificación de los fenómenos físicos.
- Idea de Dios: unificación de todo lo que existe.
El error de la metafísica tradicional es que trata de servirse de las categorías, que solo funcionan en el mundo de los fenómenos, para aplicarlas a los númenos. Por eso se produce la ilusión trascendental, que identifica el orden de las ideas con el de la realidad. Kant considera que nuestro conocimiento es solo de fenómenos, que son estudiados por la física y las matemáticas. Los númenos y todo aquello que está fuera de la experiencia sensible representan el mundo de las ideas.
Argumentos sobre la existencia de la ideas
- Argumentos acerca de la existencia del alma: en la psicología racional se encuentra con que todos los argumentos que derivan de esta afirmación (alma definida como sustancia) son raciocinios equivocados, ya que aplican la categoría de sustancia a una idea.
- Argumentos acerca de la existencia del mundo: argumentos contradictorios.
- Argumentos acerca de la existencia de Dios: crítica las pruebas de la existencia de Dios que aparecen en la teología natural, reduciendo los argumentos a tres:
- Ontológico: confunde el orden de las ideas con la realidad. Del concepto de Dios no podemos deducir la categoría de existencia porque esta se aplica a una idea.
- Cosmológico: de la experiencia de un ser contingente no se puede concluir la existencia de un ser necesario, dado que este está fuera de nuestra experiencia sensible.
- Teleológico: lo más que se puede probar es la existencia de un ser ordenador del mundo, pero no creador.