La Crítica Radical de Nietzsche a la Metafísica y la Cultura Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Introducción

La crítica de Nietzsche se dirige a los pilares fundamentales de la cultura occidental: la moral, la religión, la filosofía y la ciencia. Esta crítica se fundamenta en que dichas disciplinas se asientan en una valoración negativa sobre la vida, justificada por una concepción metafísica. Esta concepción se basa en el establecimiento, mediante la razón, de lo que es la verdad y el bien, distinguiendo un «mundo verdadero» —permanente, eterno e inmutable, alcanzable por la razón y que permite el conocimiento universal— frente a un «mundo aparente».

Las preguntas que guiarán esta disertación son las siguientes:

  • ¿Qué relación existe entre la cultura occidental y la metafísica platónica?
  • ¿Cuál es el origen del mundo metafísico?
  • ¿Cuál es la historia de la visión metafísica del mundo?
  • ¿Cómo lucha Nietzsche contra la metafísica?
  • ¿Qué alternativa propone Nietzsche?

Desarrollo de la Crítica Nietzscheana

Nietzsche considera decadente todo aquello que se opone a los valores del existir instintivo y biológico del ser humano. Es imperativo criticar el mundo metafísico, creado por Platón, para erradicar sus errores fundamentales. Se trata de una crítica total a los tres «mundos» inventados por el hombre occidental, que son, según Nietzsche, síntomas de su decadencia:

  • El mundo racional
  • El mundo moral
  • El mundo religioso

La Metafísica Clásica y su Origen

Una de las principales críticas de Nietzsche se dirige a la metafísica clásica, cuyo origen reside en el miedo a la vida. Además, esta metafísica ha servido para legitimar la moral gregaria o de esclavos en nuestra cultura. La metafísica tradicional, principalmente la creada por Platón, afirma la existencia de un mundo absoluto o perfecto.

Según Nietzsche, el hombre es quien valora y da sentido a las cosas. Sin embargo, el ser humano no reconoce esta verdad fundamental y pretende que el mundo posee un sentido objetivo y trascendente. Esta concepción se expresa de forma más clara en Platón, quien sostiene que, para comprender este mundo, es necesario «suponer» la existencia de otro, más real y metafísico.

Para Platón, no se podría hablar de que algo es verdadero, bueno o bello, ni siquiera de que es, si no existieran la verdad, la bondad, la belleza y el ser en sí mismos.

La Gran Mentira de la Cultura Occidental

La cultura occidental está basada, según Nietzsche, en la gran mentira. Los teólogos cristianos identificaron la idea platónica de Bien con el Dios bíblico. A partir de entonces, la metafísica y la ética encontraron su fundamento en Dios. Así, la metafísica se presenta como el camino errado de Occidente.

La metafísica condenó y negó este mundo en nombre de otro inexistente. Los hombres decadentes, perdedores y débiles lograron imponer su visión enfermiza de las cosas. Una voluntad de poder que no consiguió imponerse al mundo terminó afirmando que este es portador de un sentido previo y trascendente, y encontró en esa mentira una fuente de poder para doblegar a los espíritus fuertes: la mala conciencia.

La Inversión Nietzscheana de la Metafísica

Nietzsche lucha contra la metafísica, contra su error bimilenario. Se propone lograr la inversión de la metafísica, demostrando que el mundo que esta calumniaba y consideraba solo aparente es el único verdadero. Por el contrario, aquel mundo que la metafísica presentaba como real, eterno y arquetípico no era sino «la gran mentira».

Entradas relacionadas: