Crítica de Nietzsche a la Tradición y el Nihilismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Crítica de la Tradición Platonico-Cristiana y Científica, y el Nihilismo

El objetivo de su crítica nos lo desvela en su libro El más allá del bien y del mal, que explica que Platón vino a instaurar un error: el “bien en sí”. Por lo tanto, según el autor, los ilustrados siguen siendo creyentes y sustituyen unos valores por otros: la razón por la fe, piensan que lo real (vida) debe ser juzgado por lo ideal (razón).

Su objetivo es acabar con la moral, metafísica y ciencia con la “filosofía del martillo”.

Crítica a la Moral

Se refiere a la moral como “contranaturaleza”, la moral que se opone a la vida, que establece leyes contra los instintos vitales.

La base filosófica de la moral contranatural es el platonismo: “el mundo de las ideas” y el “más allá”, y pone el centro de gravedad del hombre en otra vida, el mundo de las ideas. La moral ha sido enseñada e impuesta como norma de conducta.

Lo más paradójico es que se justifique en Dios y no en el hombre, así el primer objetivo de la moral como contranaturaleza es demostrar la voluntad libre que opera el hombre.

Para Nietzsche la responsabilidad es posible si el hombre es libre y esto es posible porque al hombre y al mundo lo han hecho culpables.

Lo que se critica es un orden moral del mundo que sirva para dirigir la historia del hombre, una guía absoluta tal y como la propone la moral tradicional solo es posible si imaginamos a alguien fuera del mundo ya que el orden moral del mundo viene dado por Dios. La tesis nietzscheana es la siguiente: si el concepto de Dios ha sido la gran objeción contra la vida, nosotros negamos a Dios y así “redimimos” al mundo.

Nietzsche es inmoralista ya que su moral se basa en la creatividad y destrucción naturales en el que le devuelve al ser la inocencia del devenir. Y se distinguen dos tipos de moral:

  • Moral de esclavos: moral cristiana que va contra la vida y ahoga los instintos, moral de resentimiento y de cobardes que temen vivir esta vida y esperan la otra.
  • Moral de señores: moral que exalta la vida, la voluntad de poder, la moral del quiero por encima del debo, la moral del “superhombre”.

Crítica a la Metafísica Tradicional

La metafísica tradicional se asienta en un error: creer que las cosas de valor supremo tienen origen en Dios del “otro mundo” y por esto el filósofo inventa un nuevo mundo.

Crítica al Aspecto Ontológico

La ontología tradicional es estática porque considera al ser como algo fijo y que pertenece a su propio mundo. Hay una separación entre el ser real y el aparente, donde tiene siempre más peso el mundo de las ideas que el de los sentidos.

Para superar la situación de negación del verdadero ser se propone:

  1. Tesis: las razones por las que este mundo ha sido calificado aparente y los filósofos fundamentan la realidad en otro mundo indemostrable es porque el ser humano tiene necesidad de sobrevivir en un mundo seguro, tranquilo y con calma.
  2. Tesis: las categorías del verdadero ser de las cosas son signos del no ser, de la nada. El mundo verdadero se construye en oposición al mundo aparente, de los sentidos.
  3. Tesis: inventar otro mundo distinto a este implica tener recelo contra la vida, se inventa otro mundo mejor porque se duda del valor de la vida como valor absoluto.
  4. Tesis: dividir el mundo en verdadero y aparente ya sea al modo platónico-cristiano o kantiano es una sugestión de la decadencia, son síntomas de la necesidad de estabilidad frente a lo que en sí es un caos.

Crítica Epistemológica

Toda palabra se convierte en concepto, pretendiéndose así que este explique una multiplicidad de cosas o realidades nunca idénticas.

A través de la abstracción el hombre generaliza las impresiones y las convierte en conceptos y refiere a ella su vida misma y el sentido de la realidad, así esta se corresponde con lo que los conceptos establecen. Nietzsche pone en duda que con estos conceptos aprehendamos la verdadera realidad del ser, que es devenir y cambio. Por eso duda del lenguaje.

Crítica a las Ciencias Positivas

Es una crítica a la matematización de lo real, la cual nos ayuda a establecer una relación cuantitativa. Se consuma el proceso de la matematización desde el momento en el cual prescindimos de las cualidades propias de las cosas. La crítica a la ciencia y el progresismo tiene dos vertientes:

  1. Ciencia y moral: la ciencia investiga el curso de la naturaleza pero nunca puede dar una orden al hombre ni hacer juicios valorativos. Por lo tanto la ciencia solo conoce cantidad y número.
  2. Ciencia y estado: la ciencia está al servicio de los intereses creados. El estado la ha tomado a su servicio con el fin de explotarla para sus fines.

El Nihilismo

Es consecuencia de una manera de entender la realidad: estableciendo lo real en lo suprasensible, en lo otro y calificando lo sensible e inmediato de falso.


El pensamiento de nietzche radica en "dios ha muerto" lo hemos matado entre nosotros, dios se ha convertido en un concepto, ha perdido su funcion ordenadora de nuestras existencias, por lo tanto el honbre ha perdido su brújula, su orientacion y esto provica el nihilismo: no hay valores absolutos, no hay nada en lo que creer. 
Ademas encontramos tres gandes momentos dle nihilismo: 
1° nihilismo como consecuencia que sigue la destruccion de los valorrs que habian estado vigentes hasta ahora
2° nihilismo como afirmacion de que es el momento de la reflexion
3° nihilismo como punto de inflexion hacia una nueva perspectiva del ser.
Este momento del nihilismo es algo instintivo y nietzche le da el nombre de voluntad de poder, para él, lo que ha muerto ha sido el dios de los metafisicos, el dios monoteista y por tanto nacen los dioses multiples, que ven muchas perspectivas, que ven varios modos de conocer el mundo: condicion de libertad.

Entradas relacionadas: