Crítica de Nietzsche a la Moral: Transvaloración, Eterno Retorno y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Teoría Moral de Nietzsche: Crítica y Transvaloración

Nietzsche critica la moral a partir del estudio del origen de los valores morales, un análisis que él mismo describe como situado "más allá del bien y del mal". Según su perspectiva, la moral nace de una transvaloración de los valores. Originalmente, "bueno" significaba lo noble y aristocrático, mientras que "malo" se refería a lo plebeyo. Estos términos, en su origen, carecían de valor moral intrínseco, ya que eran simplemente descriptores creados por los nobles, quienes se percibían a sí mismos como poderosos y felices.

La moral, tal como la conocemos, comienza con la venganza de los sacerdotes. Estos, aliados con los siervos, canalizan el odio de su propia impotencia hacia aquello que no pueden poseer. Los sacerdotes llevan a cabo una inversión radical de los valores de la vida, y así es como nace la moral que Nietzsche critica. El noble, antes considerado "bueno", pasa a ser etiquetado como "malvado", mientras que el plebeyo, antes "malo", es ahora considerado "bueno". Estos nuevos valores, según Nietzsche, están fundamentados en el resentimiento.

La Transvaloración de la Transvaloración: El Eterno Retorno

Nietzsche propone una "transvaloración de la transvaloración moral". La moral tradicional, argumenta, es el resultado de una venganza contra la vida misma. La liberación de esta venganza solo puede lograrse afirmando la fugacidad de la vida y abrazando el concepto del eterno retorno. Esta es la nueva transvaloración: un retorno a los valores que afirman la vida, el amor y el destino.

El eterno retorno libera al hombre de la "condena" de la vida, al presentar una nueva moral: todo lo que hagas retornará infinitas veces. Ya no existe la excusa de "solo una vez". La liberación de esta venganza da lugar al nacimiento de un nuevo tipo de humanidad: el Superhombre.

El Superhombre: Las Tres Transformaciones

El Superhombre es el tema central de la obra Así habló Zaratustra. La "muerte de Dios" abre dos caminos para el ser humano:

  1. Un ateísmo superficial y un desenfreno moral.
  2. La posibilidad de crear nuevos valores.

El Superhombre es el resultado de tres transformaciones espirituales:

  1. Camello: Representa el espíritu que soporta el peso de los valores tradicionales, los mandatos del "gran dragón" que proclama "Tú debes".
  2. León: El espíritu se transforma en león, conquistando su libertad y afirmando "Yo quiero". Esta etapa simboliza la destrucción de los valores establecidos.
  3. Niño: El león, incapaz de crear nuevos valores por sí mismo, se transforma finalmente en niño. El niño representa la inocencia, el nuevo comienzo y la capacidad de crear.

Relación con la Moral Socrático-Platónica

Nietzsche critica duramente la concepción dualista del mundo presente en el platonismo, que ha llevado a la creación de dos mundos separados: el mundo de las Ideas (auténtico) y el mundo sensible (aparente). Considera que esta división es un error, una ficción creada para escapar de la caducidad de la existencia y otorgarle un significado trascendente.

La metafísica platónica, según Nietzsche, separa lo auténtico (las Ideas) de lo inauténtico (las cosas sensibles), relegando el mundo terrenal a una mera copia imperfecta. Para Nietzsche, esta es una falsedad, una inversión de la realidad. Lo sensible, lo tangible, es lo verdaderamente valioso. Dios, en este contexto, se revela como una invención del pensamiento, un refugio ilusorio.

Nietzsche aboga por vivir la vida sin buscarle otro sentido que el que tiene en sí misma, deseando que cada instante se repita eternamente. Esta aceptación radical de la vida, sin buscar consuelos trascendentales, es lo que caracteriza la llegada del Superhombre.

Nietzsche también critica el uso que el cristianismo ha hecho de la filosofía platónica, perpetuando la división entre cuerpo (mortal e inferior) y alma (divina e inmortal). El Superhombre nietzscheano, en contraste, representa una nueva humanidad capaz de rechazar los viejos valores y crear una nueva forma de vida, una existencia creativa y artística, afirmando la vida en su totalidad.

Entradas relacionadas: