Crítica de Nietzsche a la Moral, Religión y Nihilismo: Voluntad de Poder
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB
La Dialéctica como Decadencia
La dialéctica, método propio de la mentalidad socrático-platónica, consagra el idealismo y la invención de otro mundo calificado como real y verdadero, el mundo de las ideas. Este mundo se considera real, mientras que el mundo de los sentidos se percibe como irreal. Nietzsche ve en la dialéctica socrático-platónica una mentalidad decadente y de resentimiento hacia la vida. El filósofo ha provocado una inversión: el mundo real, el devenir y la muerte se convierten en el mundo aparente, y el mundo estático se convierte en el mundo real. Esta es una invención producto del miedo al devenir; necesitamos el error de las categorías para vivir, convirtiendo el "reposo, seguridad y calma" en valores supremos. Nietzsche considera a la razón como un "egipcio" que inmoviliza y distorsiona lo real al intentar retener la eterna y cambiante mutabilidad y el fluir mediante los conceptos. De este modo, al acercarse a la razón, se aleja de la realidad verdadera, inmovilizándola. Concluye que el griego arcaico está más cerca de la realidad que el filósofo racional.
Crítica a la Moral Tradicional
Para Nietzsche, el error de la moral tradicional es su antinaturalidad, cuya base es el platonismo, convertido en metafísica cristiana. Esta moral va en contra de los instintos primordiales de la vida. Nietzsche distingue dos tipos de hombres: el débil, que siente miedo a la nobleza y la fuerza, y el noble. El débil, para enfrentarse a la nobleza, realiza un "ajuste de cuentas histórico" y crea un dios basado en el resentimiento y la venganza contra los poderosos. Se produce una inversión de los valores: los valores de los débiles, que Nietzsche cataloga como "malo" (Schlecht), son lo simple, vulgar y bajo; mientras que lo "bueno" (Gut) es lo poderoso, noble (moral de señores). Nietzsche diferencia estas dos morales y critica la moral de los esclavos.
Crítica a la Religión Cristiana
La religión nace del miedo y, según Nietzsche, nunca ha contenido ninguna verdad. Culpa a los sacerdotes de su invención; ellos se dedican a incubar ideas y sentimientos (neurastenia) y de la invención de la metafísica hostil a los sentidos y al "otro mundo". El hombre se ha convertido en un "animal interesante", con un alma profunda y malvada. La fuente de la nueva valoración es el resentimiento y la venganza de los sacerdotes, que producen una inversión de valores: lo que era bueno ahora es malo, y viceversa. Esta inversión fue llevada primero por los judíos y luego por los cristianos. El cristianismo odia a los buenos. Se crea un mundo ideal que:
- Provoca el extravío de los instintos al inventarse otro mundo y despreciar este.
- Fomenta valores mezquinos como el sacrificio y la humildad, que son sentimientos del rebaño.
- Es el enemigo mortal del superhombre.
- Considera el pecado como un atentado contra la vida, ya que la pervierte.
El Nihilismo y sus Formas
El nihilismo no es una doctrina filosófica concreta, sino un movimiento histórico peculiar que describe el destino de la cultura occidental, inaugurada por Sócrates. El nihilismo toma como objeto lo sucedido con la verdad del mundo suprasensible: se ha revelado como una mentira, como una pura nada. La frase "Dios ha muerto" revela la esencia de este pensamiento sobre la historia de Occidente.
La Muerte de Dios
Nietzsche se refiere principalmente al Dios cristiano. Dios es la idea que expresa la realidad absoluta, la verdad y el bien, todo aquello que sirve a los hombres para dar un sentido a la vida, pero que se pone fuera de la vida. El que ha muerto es el Dios monoteísta, el dios moral de las contraposiciones metafísicas entre el bien y el mal. Afirmar que "Dios ha muerto" es afirmar que lo que había sido puesto como ser verdadero se convierte en nada. En definitiva, la muerte de Dios significa el fin de toda creencia en un sentido trascendente de la vida.
¿Por qué ha muerto Dios?
A Dios lo han matado sus creadores, en quienes, poco a poco, desde el empirismo y la Ilustración, ha ido ocupando menos espacio hasta acabar siendo nada. El nihilismo es la lógica de Occidente.
Las Formas del Nihilismo
El nihilismo que trae consigo la muerte de Dios puede revestir dos formas:
- Nihilismo deconstructivo: Dice "no" a lo anterior y deconstruye las construcciones ideológicas que estructuran la vida. Hay que convertir en nada lo que nada es. Estas construcciones son una máscara que nos impide acceder a la realidad. Hay que construir un nuevo sentido de la vida que no esté atado a los errores de la tradición. El resultado de este nihilismo es la aceptación de que Dios ha muerto, y esto se refiere a cualquier instancia metafísica.
- Nihilismo reactivo o negativo: Quita a Dios para poner otra forma de razón, pensando como antes, donde la razón sigue poniéndose por encima de la vida.
- Nihilismo positivo: Afirma que, como nada nos viene dado, somos nosotros los que tenemos que construir nuestro quehacer. Partiendo de que no hay fundamento, el único fundamento es nuestra voluntad. Así, el nihilismo también puede generar fortaleza y aceptar la realidad tal como es. Representa esta figura del espíritu con la metáfora del león. Este nihilismo es una fase necesaria para la aparición del superhombre.
La Voluntad de Poder
Nietzsche considera a la vida como una fuerza premoral que subsiste utilizando y eliminando a los individuos. La realidad es fundamentalmente vida y, según Nietzsche, voluntad de poder. Todas las cosas no son más que expresión o manifestación de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más. La realidad es un incesante fluir de múltiples formas. Esta multiplicidad se convierte en "apariencia" cuando lo que se nos muestra en una perspectiva se fija o impone, a través de la costumbre, con el menosprecio de todas las demás perspectivas, igualmente reales. Nietzsche exalta el poder de la imaginación metafórica; la metáfora es considerada como una verdadera perspectiva de la realidad, alejada del dogmatismo platónico. Toda palabra se convierte en concepto cuando deja de servir para expresar dicha experiencia y se utiliza para representar una multiplicidad de cosas o realidades individuales que nunca son idénticas. Por tanto, los conceptos no son más que un conjunto de generalizaciones, de ilusiones que hemos ido construyendo y cuya naturaleza hemos olvidado.
Superación del Dualismo Apolo-Dionisio
Con esta concepción de la realidad, Nietzsche da un salto más allá del dualismo Apolo-Dionisio. La voluntad de poder necesita de los individuos para manifestarse y les hace creer en su individualidad. El error socrático consiste en poner la apariencia bajo la forma de la verdad y juzgar esta última (lo dionisíaco) por aquella.