Crítica de Nietzsche a la Metafísica, la Moral y la Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Crítica a la Metafísica

Nietzsche critica la metafísica argumentando que el lenguaje nos aleja del cambio y la apariencia, llevándonos a la permanencia y la unidad.

Defiende que no hay coincidencia entre las palabras y las cosas, ya que las palabras son metáforas que expresan las intuiciones originarias que tenemos de las cosas y no las cosas en sí mismas. Por lo tanto, los conceptos que formamos a partir de las palabras son solo residuos de metáforas.

Crítica a la Idea de Verdad

Cuando las palabras se transforman en conceptos, se abandonan las diferencias individuales y se abstraen las peculiaridades para destacar lo común y servir como instrumento de comunicación. Pero como la palabra falsea la intuición, el concepto falsea la palabra.

Nietzsche atribuye a la necesidad de supervivencia la tendencia a buscar la verdad como una designación de las cosas uniforme y vinculante.

El error de la filosofía es olvidar las intuiciones como el origen de los conceptos y aceptar que los conceptos son los que designan la realidad; cuando son puras metáforas de las intuiciones y no hay verdad en el concepto.

Crítica a la Ciencia

Su crítica se dirige contra el mecanicismo de las ciencias positivas. La ciencia matematiza la realidad y no es capaz de conocer la singularidad de cada cosa, las cuales solo es posible conocer poniendo en ellas el espacio y el tiempo.

Crítica a la Moral Cristiana (2ª parte de la crítica a la moral y a la religión)

Crítica a la Moral y el Método Genealógico

Desarrolla la crítica a la moral occidental con el método genealógico, que permite estudiar cómo surgieron los conceptos morales y cómo se impusieron como valores aceptados por todos.

La crítica de la moral se dirige a la moral cristiana, fruto del resentimiento, provocado por el cambio de valores. Este cambio se inició en Grecia donde:

  • La virtud era equivalente a la fuerza, y esta virtud la tenía el noble, el cual era el hombre bueno.
  • El malo era el débil, el hombre vulgar.

Pero cuando la sabiduría se convierte en la virtud por excelencia se produce la inversión de los valores.

Esto hace que este filósofo distinga entre:

  • La moral de señores: Es la moral activa, la que implanta los valores. El noble vive de modo autónomo, confiado y encuentra la felicidad en sí mismo.
  • La moral de esclavos: Es la moral pasiva, que no crea valores, sino que los encuentra antes sí. El esclavo es débil y cobarde, y siente resentimiento hacia el poderoso y proclama los valores que le hacen la vida más soportable, estos valores son expresión de las necesidades del rebaño.

El Cristianismo y la Inversión de Valores

Considera la historia de la cultura occidental como un triunfo de los valores de la moral de los esclavos, la moral del rebaño, fruto del resentimiento y que conduce a la degradación de la vida humana.

El cristianismo completa la inversión de valores del platonismo convirtiendo al débil en un hombre bueno y amado por Dios, y donde los que no pueden gozar de la vida se rebelan contra los fuertes.

Nietzsche rechaza esta moral que constituye la negación de la vida, que rechaza la felicidad y la belleza, siendo una voluntad de nada. Dice que si Dios se convirtió en el argumento del cristianismo, la negación de este traerá la afirmación de los valores y la aparición de un hombre superior.

La Voluntad de Poder y el Superhombre

La Transvaloración

Se trata de cambiar el modo de ver para llegar a una nueva forma de sentir, devolviendo al hombre el valor de sus instintos naturales, siendo el bien, la voluntad de poder; y el mal, lo que proviene de la debilidad.

Zaratustra, el Profeta del Superhombre

En una obra de Nietzsche presenta al creador del maniqueísmo, Zaratustra, que es vocero de la muerte de Dios, y es profeta del superhombre y del eterno retorno.

La llegada del superhombre atraviesa tres metamorfosis del espíritu:

  • De espíritu a CAMELO: Simboliza a los que se contentan con obedecer ciegamente, los que se inclinan ante la omnipotencia de Dios y ante la ley moral.
  • De camello a LEÓN: Simboliza al nihilista, que rechaza los valores tradicionales, y crea las condiciones para la producción del superhombre.
  • De león a NIÑO: Este puede vivir libre de prejuicios y crear un nuevo sistema de valores que esté al servicio del superhombre.

El Superhombre y el Sentido de la Tierra

El superhombre:

  • Creará los valores de la vida sin fundamentarlos en un más allá, siendo el “sentido de la tierra”.
  • Renuncia a los sueños ultramundanos y vuelve a la tierra.
  • Su moral tendrá una absoluta autonomía moral, estando así más allá del bien y del mal.
  • Su libertad lo sitúa por encima de cualquier adoctrinamiento.
  • No cree en la igualdad, ya que la considera una mentira de los cristianos y de los débiles.
  • Su llegada dependerá de que los individuos superiores tengan la audacia de transformar todos los valores y crear otros partiendo de su vida y de su poder.

La Idea del Eterno Retorno

Zaratustra, aparte de ser el profeta del superhombre, es el profeta del eterno retorno.

La doctrina del eterno retorno es el intento supremo de absolutizar el devenir como “ser”, donde todo tiene su comienzo y su fin, pero se repite de modo infinito; así cada persona, condenada a desaparecer, volverá a vivir la misma vida, en la misma época y del mismo modo. Por lo que, el instante presente adquiere así una dimensión eterna, haciendo así que las decisiones no solo afecten al futuro, sino también al pasado.

Entradas relacionadas: