La Crítica de Nietzsche a la Metafísica: Un Análisis Profundo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Metafísica de Nietzsche
Nietzsche nació en Turingia en 1844. Estudió filología griega y, posteriormente, fue nombrado catedrático. Anteriormente, como estudiante, había descubierto a Schopenhauer y la música de Wagner. Pero su estado de salud le impidió continuar siendo catedrático. Esto le facilitó, sin embargo, dedicarse a la filosofía. Entre 1883 y 1885 escribió Así habló Zaratustra, que es, según él, su mejor obra. Finalmente murió en 1900.
Su filosofía es vitalista, es decir, todo aquello que niega la vida ha de ser eliminado. La base de la filosofía de Nietzsche es el platonismo. Nietzsche defiende que el mundo de las ideas platónico ha sido asumido y vulgarizado por el cristianismo en el mundo occidental, lo que se convierte en la metafísica cristiana.
La metafísica tradicional se basa en un error fundamental: los filósofos dogmáticos han creído siempre que las cosas de valor supremo tenían como origen a Dios, es decir, el otro mundo. Para justificar una serie de categorías, Nietzsche dice que los filósofos se han inventado un nuevo mundo que posee características completamente distintas al otro.
Aspecto ontológico de la crítica a la metafísica
La ontología tradicional es estática porque considera al ser inmutable. Por otra parte, este ser tiene su propio mundo contrario a la apariencia y la falsedad. Lo que el hombre conoce del ser es que es solo apariencia, por lo que debe buscar en el otro mundo para tener conocimiento de la verdad. Según Nietzsche, el filósofo dogmático se dedica a especular por encima del movimiento del mundo porque lo que sea el ser del mundo no lo podemos estudiar de forma normal, ya que ésta es para Nietzsche causa del error.
Esta separación entre el ser real y aparente es un juicio valorativo de la vida negativo porque le da mayor importancia al mundo de las ideas (real) que al de los sentidos (apariencia). La ontología tradicional se basa en los prejuicios de los filósofos contra la vida, tales como el miedo a la muerte o la vejez.
Por eso, la perspectiva que se tenga del ser se relaciona con la moralidad y por ello Nietzsche relacionó la división del mundo real y aparente con la moral contranatural. Pero se sumerge más en el problema cuando se proponen cuatro tesis acerca del error sobre el ser:
Las razones por las que este mundo se ha calificado de aparente fundamentan su realidad. La tradición metafísica occidental toma como verdadera la reflexión de la razón sin darse cuenta de que lo que la fundamenta no es la lógica sino la necesidad del ser humano de sobrevivir en un mundo donde todo es devenir. Necesitamos del error de las categorías de la razón para poder vivir con cierto reposo haciéndole frente así al devenir del ser.
“Las categorías del ser verdadero de las cosas son signos del no ser, de la nada”. Esto quiere decir que el verdadero mundo se construye en oposición al mundo aparente, pero que esta contraposición no es más que una ilusión moral.
“Inventar otro mundo distinto a éste implica tener recelo contra la vida, una actitud de recelo frente a la vida como devenir.” Aquí se descubre la intención de Nietzsche: el problema no es más que el Nihilismo, consecuencia de la perspectiva estática del ser. Inventar otro mundo no tiene sentido si no se pretende que sea mejor que el que pisamos.