La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Revalorización de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

El nacimiento de la filosofía marca un punto en el que Occidente se aleja de la realidad y toma un camino equivocado. En la Antigua Grecia, existían dos concepciones de la realidad: la dionisíaca y la apolínea. La filosofía, según Nietzsche, fue un invento para protegerse de la realidad cambiante y caótica, fijándola mediante el concepto de verdad. De ahí que Occidente se apartara del rumbo real, buscando algo que no existe.

Frente a esta "mentira", Nietzsche propone la filosofía de la sospecha, que intenta mostrar el impulso pasional detrás de toda idea filosófica. Su gran idea es que la "verdad" es la gran mentira. Para que esta idea haya arraigado en Occidente, aparece la idea de Dios. Si la verdad existe es porque las cosas son de una manera, y Occidente lo ha justificado con la idea de Dios. Para acabar con la verdad, hay que acabar con Dios. Esta idea, además, viene aparejada con la noción de una vida más allá.

La Moral de Esclavos y la Transmutación de Valores

La moral cristiana es una moral de esclavos, propuesta por seres débiles e incapaces que han establecido como valores morales aquellos aspectos que les benefician. La idea de bien o mal no es algo objetivo, ya que las cosas carecen de valor en sí mismas; es algo que nosotros atribuimos. Por eso, la moral occidental es una moral degenerada. Por ello, hay que cambiar los antiguos valores por unos valores nuevos: la Transmutación de Valores. Para llevar a cabo esto, es necesario conocer cuáles son los valores de la moral de esclavos:

  • Valores religiosos
  • Valores teóricos
  • Valores morales
  • Valores sociales

La Voluntad de Poder y el Superhombre

Nietzsche quiere destruir los valores occidentales porque se oponen a la vida, que es esencialmente voluntad de poder. Esto implica que la vida siempre tiende hacia el dominio y la expansión, y esta voluntad de poder se da tanto a niveles cósmicos como a nivel humano. El impulso original del hombre es el dominio, entendido como la capacidad para crear una realidad y unos valores nuevos. Así pues, la voluntad de poder es un impulso vital a dominar, una exaltación de la fuerza que se aloja en el interior del hombre y que le impulsa a dominar a los demás.

La voluntad es central en la Transmutación de Valores. Esta voluntad es entendida como un conjunto de sensaciones; si en la filosofía clásica la voluntad es tender a un bien conocido racionalmente, en Nietzsche es "llenarse de algo". Aquel que asuma su condición de la voluntad y viva de acuerdo con esa voluntad estará cerca de convertirse en el Superhombre. Es aquel que da rienda suelta a su vitalidad, que es imponerse a los demás. Aquel que impone unos valores y una moral de señores es un individuo elevado sobre los demás. Es aquel que interpreta las tragedias como comedias, se ríe de las malas cosas que suceden.

La muerte de Dios hace que pueda aparecer un Superhombre.

El Eterno Retorno y el Amor Fati

En Nietzsche aparece el término del Eterno Retorno, que es una concepción del tiempo no lineal y que niega la trascendencia: una repetición infinita de acontecimientos. No existe nada permanente, no existe ni el origen ni el fin. Lo único que nos queda es amar lo inevitable: el Amor Fati, aceptar el destino tal y como es.

Entradas relacionadas: