La Crítica Kantiana de la Metafísica y sus Límites

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Crítica Kantiana de la Metafísica

Sabemos cómo son los juicios sintéticos a priori en la ciencia, pero el verdadero objetivo era ver si la metafísica cumple con esas mismas condiciones y, por lo tanto, puede convertirse en un conocimiento científico. Pues bien, la respuesta Kantiana es que la metafísica no cumple con esas condiciones y, por lo tanto, no es una ciencia.

Esto sucede ya que el entendimiento humano tiende espontáneamente hacia lo incondicionado. Esto significa que tiende hacia la búsqueda de leyes y principios cada vez más generales y que acaba así por salirse del círculo de la experiencia. De hecho, la razón, que es una parte del entendimiento humano que tiene por objeto concatenar juicios, en el caso de la metafísica prosigue con esa tendencia y la lleva más allá del límite de la experiencia. Con ello deja de poder aportar conocimientos genuinos y cae dentro del marco de la mera especulación.

Los Objetos Tradicionales de la Metafísica

El alma, el mundo y Dios eran los tres objetivos principales que estudiaba la metafísica.

El Alma y los Paralogismos

Según el análisis Kantiano, cuando se intenta hablar del alma desde el punto de vista metafísico se cae en lo que Kant denomina paralogismos. Estos son un tipo de razonamientos erróneos acerca del alma entendida como sustancia y como objeto de conocimiento, cuando resulta que esta es el supuesto que reúne la totalidad de nuestra experiencia interna, pero que no es algo de lo que tengamos experiencia.

El Mundo y las Antinomias

Con respecto a la idea metafísica del mundo se da una serie de antinomias. Las antinomias son dos afirmaciones contradictorias entre sí que la razón se cree capaz de demostrar en ambos casos, lo cual es lógicamente imposible. La cosmología racional, al margen de la experiencia, afirma en su conjunto que se puede demostrar tanto la tesis como la antítesis, lo cual es imposible. Se trata de un defecto en el que esta inevitablemente cae cuando pretende ir más allá de la experiencia.

Dios y la Crítica a las Demostraciones

Por lo que respecta a Dios —el ideal de la razón pura— Kant se encarga de rechazar las diversas demostraciones que hay acerca de su existencia por considerarlas erróneas. Esto no quiere decir que Kant no creyese en la existencia de Dios, la libertad o la inmortalidad del alma.

La Metafísica como Conocimiento Dogmático

Por lo tanto, la metafísica, sobre estos temas u otros parecidos, procede de modo dogmático, ya que lo que dice no recibe el apoyo de la experiencia.

El Propósito de la Crítica: Dejar Sitio a la Fe

Por último, hay que señalar que gran parte del propósito último de la Crítica de la Razón Pura al tratar de establecer los límites del conocimiento era eliminar el dogmatismo de la metafísica para dejar sitio a la fe. Esto tratará de llevarlo a cabo mediante la razón práctica, que para Kant está por encima de la razón teórica y merced a la cual este tratará de recuperar las ideas de la metafísica, aun cuando esta no sea ni pueda ser una ciencia.

Entradas relacionadas: