Crítica de Kant a la Metafísica y Fundamentos de la Ética Formal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Crítica a la Metafísica: La Dialéctica Trascendental

En la Dialéctica Trascendental, Kant aborda la cuestión de si la metafísica puede ser considerada una ciencia y analiza la naturaleza y el funcionamiento de la razón. La razón, según Kant, unifica los fenómenos de la experiencia.

  • Los fenómenos de la experiencia externa se unifican en la idea de mundo (equivalente a la sustancia material del racionalismo).
  • Los fenómenos de la experiencia interna se unifican en la idea de alma (la sustancia pensante del racionalismo).
  • Ambos tipos de fenómenos se explican mediante la idea de Dios, causa suprema (la sustancia infinita del racionalismo).

Kant rechaza el valor demostrativo de los argumentos tradicionales sobre la existencia de Dios. Alma, mundo y Dios son las tres ideas trascendentales o conceptos puros de la razón, que corresponden a los tres ámbitos de la realidad de la metafísica racionalista. Estas ideas, aunque no proporcionan conocimiento objetivo, regulan el uso de la razón. La razón, por su propia naturaleza, tiende a unificar mediante ideas.

La Imposibilidad de la Metafísica como Ciencia

Kant no niega la existencia de estas ideas, sino la posibilidad de un conocimiento científico de ellas por parte de la razón teórica. Las razones son:

  • La metafísica, según Kant, se ocupa del estudio del mundo como totalidad (cosmología), del alma (psicología) y de Dios (Teodicea). Esta clasificación sigue la línea del racionalista Wolff y se relaciona con las tres sustancias del universo metafísico cartesiano.
  • No es posible formular juicios sintéticos a priori sobre estos objetos porque no puede haber impresiones sensibles de ellos, incluso si existieran.
  • El alma, el mundo y Dios no son fenómenos.

El Uso Práctico de la Razón: La Teoría Ética Kantiana

Razón Teórica y Razón Práctica

Kant no distingue entre dos facultades separadas, sino entre dos usos de una misma razón:

  • La razón teórica: Se ocupa de conocer las leyes que rigen el mundo de los fenómenos, estudia los hechos y responde a las preguntas sobre cómo son posibles los juicios sintéticos a priori y cuáles son los límites del conocimiento. Formula juicios que expresan el "ser".
  • La razón práctica: Se expresa en juicios imperativos, cuya forma es un "debes hacer" categórico e incondicional.

Punto de Partida: El Faktum Moral

Así como la Crítica de la Razón Pura parte del faktum (hecho innegable) de los juicios sintéticos a priori en la ciencia, la razón práctica parte de una ley que es el imperativo categórico. La ley moral tiene la misma validez absoluta que las leyes físicas de la naturaleza. La ley moral debe ser objetiva, universal y necesaria.

Crítica a las Éticas Materiales

La búsqueda de las condiciones que hacen posible una ley moral objetiva, universal y necesaria lleva a Kant a rechazar las éticas materiales. Los principios o imperativos de estas éticas:

  • Se basan en la experiencia (son empíricos) y, por lo tanto, carecen de universalidad. Por ejemplo, el principio epicúreo "no comas en exceso" se basa en la experiencia.
  • Son hipotéticos, es decir, dependen de una condición.
  • Son heterónomos: la voluntad se determina por algo distinto de ella misma, como el deseo o la inclinación.

La ley moral, en cambio, debe ser un principio objetivo, válido para todo ser racional.

Una Ética Formal

Kant considera que las éticas materiales son incapaces de fundamentar una ética universal, categórica y autónoma. En contraposición, propone una ética formal, que es a priori, categórica en sus imperativos y autónoma.

Entradas relacionadas: