Crítica a la Ideología Dominante en la Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Por qué la ideología dominante justifica las desigualdades con argumentos naturales o innatos?

La ideología dominante justifica la desigualdad basándose en la idea de la supervivencia del más fuerte, argumentando que biológicamente sobreviven las personas más aptas y que las que son naturalmente "malas" o "incorregibles" perecen. Platón, por ejemplo, planteaba que a los individuos hay que probarlos desde la infancia y desechar a aquellos que no reúnan las condiciones requeridas. Así, se favorecería a las clases altas en el ámbito escolar.

Desde mi punto de vista, debería ser al revés. A las personas que no reúnan las condiciones requeridas por la alta sociedad se les debería brindar apoyo para desarrollar su aprendizaje, cultura y moral, de modo que todos podamos estar al mismo nivel. Legalmente, todos tenemos los mismos derechos como personas, y no se nos debería privar de ellos.

El autor critica los test de inteligencia porque miden la capacidad y la inteligencia innata, cuando en realidad la inteligencia se desarrolla mediante un aprendizaje continuo.

No nacemos con una inteligencia determinada, sino que la vamos adaptando y desarrollando a lo largo de nuestra vida escolar y también a través de nuestras experiencias personales.

Estas técnicas de selección por aptitudes son impuestas por los sistemas de enseñanza y por la ideología dominante, apoyándose en argumentos científicos. La biología, según esta visión, solo proporciona la inteligencia innata.

La igualdad de oportunidades en la educación, si bien tiene un alcance universal en los países industrializados, se concibe dentro de un orden natural de desigualdad basado en las diferencias de capacidad. Este orden es el que interesa a las clases dominantes.

A propósito de la confusión entre los procesos reales y los procesos de pensamiento, ¿cómo interpretas esta afirmación?

Se confunden los procesos reales con los procesos de pensamiento. Se asume que existe un ser biológico que posee un saber innato, y que el maestro solo tiene que pulirlo y hacerlo relucir. El maestro cree que lo que pasa por su cabeza ya existe en el niño, naturalizando tanto al individuo como a las instituciones sociales.

Si bien podemos tener aptitudes innatas, estas son mínimas en comparación con el desarrollo del aprendizaje, que ocurre a lo largo de la vida. Como un ordenador que capta información, recibimos información de los medios, políticos y esferas sociales, que no siempre refleja la realidad completa.

Dentro del sistema de enseñanza, ¿cómo se manifiesta la desigualdad propia del neo-capitalismo?

El capitalismo o neoliberalismo persigue intereses, principalmente económicos. El texto aborda cómo debería ser y funcionar la escuela, y cómo no lo hace, no por falta de voluntad, sino por impedimentos externos.

Kant expuso que cada generación, con el conocimiento de las anteriores, puede desarrollar una educación que despliegue todas las disposiciones naturales del hombre y conduzca a la especie humana a su destino. Sin embargo, esto nos convierte en "objetos de experimentos", expuestos a continuos cambios que benefician a generaciones posteriores, pero que pueden perjudicar a los estudiantes presentes.

Mi abuela, por ejemplo, tuvo pocas oportunidades de estudiar debido al trabajo y a la Guerra Civil, perteneciendo a una clase social baja. Mi madre también tuvo que trabajar para pagarse los estudios, y aunque logró grandes resultados, no pudo completarlos. Yo, en mi generación, posiblemente tenga que trabajar para costear un máster, debido a la burguesía que implanta diferentes niveles educativos para diferenciarse económicamente del resto de la sociedad.

Esto hará que mis futuros hijos tengan que trabajar para pagarse su educación, repitiendo la historia. "El pasado se repite en el futuro".

Hasta el siglo XIX, la escuela era disciplinada, especialmente para los hombres. El obrero controlaba solo una parte del proceso. En el siglo XX, comienza la usurpación de poderes sobre la cualificación, y con la manifestación, se acaba el modo capitalista.

Entradas relacionadas: