La Crítica Filosófica de Nietzsche: Ontología y Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Friedrich Nietzsche critica la filosofía que, a través de los conceptos de la razón, ofrece una imagen estática del mundo. En esta crítica están incluidos filósofos como Parménides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descartes, Kant o Hegel. Todos ellos, según Nietzsche, se basan en una ontología y una teoría del conocimiento equivocadas.

Ontología: La Realidad y el Cambio

La ontología tradicional ha considerado lo real como lo permanente, lo que no cambia. Así, ha surgido la división entre un mundo "aparente", donde se da el cambio, y un mundo "verdadero", inmutable. El que existe realmente es este último (por ejemplo, el mundo de las Ideas), mientras que el primero tiene una realidad secundaria o derivada. Asimismo, en este mundo suprasensible no queda recogida la pluralidad inherente al mundo sensible (por ejemplo, cada Idea es única, frente a la multiplicidad de las cosas físicas).

Nietzsche criticará esta división de mundos, negando la realidad del mundo suprasensible. El mundo sensible, llamado antes "aparente", es el único que existe. Es una realidad cambiante y plural, donde el dolor y el placer forman parte esencial de la vida. Otro mundo diferente a este es una falsificación producto de seres de vida decadente.

Teoría del Conocimiento: Razón, Conceptos y Metáforas

Si concebimos un mundo estático, se debe a la intervención de la razón que, mediante sus conceptos, fija la realidad.

Nietzsche, en su artículo "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral", explica el origen de los conceptos. La realidad no se puede conocer plenamente, aunque intuimos que es cambiante y plural. El conocimiento más directo que de ella obtenemos es a través de "metáforas". En primer lugar, a partir de un impulso nervioso, tenemos una imagen. Después, a esa imagen particular se le asigna un sonido específico. A partir de aquí, interviene la razón formando conceptos y alejándonos aún más de la realidad original.

La razón crea un concepto igualando lo que es desigual, haciendo permanente lo que es cambiante y unificando lo que es plural.

La razón en la filosofía va incluso más allá, y a partir de estos conceptos cotidianos forma los conceptos filosóficos o "supremos". Así, aparecen conceptos como "sustancia", "cosa", "causa", etc. En realidad, estos conceptos no dicen nada. La vida no aparece en ellos; en lugar de captarla, la anulan. Según Nietzsche, los conceptos son "errores necesarios", pues al fijar la realidad nos permiten comunicarnos y sobrevivir en un mundo cambiante y no ser arrastrados.

Frente a los conceptos, Nietzsche propone la metáfora como modo de acercarse a lo real. Por un lado, la entiende como una intuición sensible. Por otro lado, la entiende como metáfora artística, la creación de una perspectiva nueva del mundo. La metáfora no anula la vida, sino que la recrea cada vez que la contemplamos o sentimos.

Entradas relacionadas: