Crítica al Eurocentrismo Curricular: Diálogo, Poder y Ciudadanía Intercultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Crítica al Currículum Eurocéntrico y el Discurso Colonialista

10. Henry Giroux, en su apuesta por el coraje cívico y la compasión, plantea: ¿Qué análisis cabe hacer sobre el discurso colonialista?

La historia que conocemos no es la historia real; es la historia relatada desde la cultura occidental, desde el arquetipo viril, desde una mirada eurocéntrica, que afianza su poder con una selección de conocimientos que después transmitirá de generación en generación a través de una escuela reproductora de “su saber”.

El Intento de Silenciamiento y el Nuevo Nativismo (Según Ravitch)

El intento de Ravitch de silenciar las voces de quienes han sido excluidos tradicionalmente de los currículos escolares es indicativo de cómo el lenguaje del liberalismo y el pluralismo se está usando cada vez más para dar fe de un nuevo nativismo y racismo que resurgió en los medios de comunicación, la cultura de masas y las escuelas norteamericanas.

Ravitch insiste en que la cultura común de los Estados Unidos es multicultural. Sin embargo, las configuraciones dominantes de poder privilegian unas culturas sobre otras, mostrando cómo el poder actúa para afianzar formas de dominación que marginan a los grupos subordinados. Ravitch vacía de contenido histórico y político la idea de cultura.

No hay ningún relato de cómo los movimientos sociales lucharon para transformar un currículum eurocéntrico que sirvió para excluir las voces de las mujeres, los negros y demás grupos subordinados. Insiste en una cultura común, elimina los parámetros institucionales, económicos y sociales que construyen las desigualdades y formas de dominación que caracterizan las relaciones entre grupos privilegiados y subordinados. Invoca el pluralismo, la democracia y el consenso para defender un orden dominante.

Ravitch reconoce que el currículum se debería hacer más inclusivo y aceptar las historias, culturas y experiencias de otros grupos, pero no quiere que los estudiantes se dediquen a formas de crítica social encaminadas a poner en tela de juicio la naturaleza eurocéntrica del currículum dominante.

Diálogo, Coexistencia y Ciudadanía Intercultural

¿Cómo puede existir una igualdad de condiciones? ¿Cómo va a existir una buena relación entre el sujeto occidental y el “sujeto colonizado”?

Es en la discusión donde las diversas culturas aprenden a llevarse bien, y es a través del cuestionamiento de aquellas conductas que oprimen o subordinan a unas personas frente a otras. Si el sujeto occidental se encuentra en una posición privilegiada frente al “sujeto colonizado” y no hay una discusión, el único que se encontrará bien es el sujeto que se encuentra en la posición privilegiada, pero en ningún caso “el sujeto colonizado”.

Es a través de la discusión, del diálogo, donde las diferentes culturas aprenden a coexistir y donde empiezan a entenderse. Sin ese diálogo es imposible una ciudadanía intercultural, e imposible un estilo de vida democrático.

La Propuesta de Virginia Guichot: Educación Democrática y Conciencia Crítica

Esto nos lleva a lo visto en el texto de Virginia Guichot, cuando hablábamos de ciudadanía intercultural. Decíamos que era necesario instaurar una educación democrática que tenga en cuenta las diferentes culturas existentes en su currículum. Esta debe ser una educación basada en:

  • La libertad
  • La paz
  • La tolerancia
  • La solidaridad
  • La justicia social

El objetivo principal es el logro de una conciencia crítica, en consonancia con el estilo de vida que se pretende fomentar. Un estilo de vida que se nutre del diálogo y que promueve la relación horizontal entre los seres humanos, lejos de los prejuicios y de la pasividad a la que se somete a los educandos para que permanezcan en una percepción ingenua de la realidad.

Entradas relacionadas: