Crítica a la Educación: Desinformación y la Urgente Necesidad de Discernimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Tema: Crítica a la educación por no enseñar a distinguir entre bulos y verdades.
Comentario: Nos hallamos ante un texto del ámbito periodístico perteneciente a los géneros de opinión, en concreto es una columna titulada “La civilización del estupor” publicada por Rosa Montero en el periódico El País el 29 de diciembre de 2019. La intención de la autora es criticar a la educación por no enseñar a distinguir entre bulos y noticias verdaderas. Por eso, las funciones lingüísticas predominantes van a ser la expresiva y la apelativa y, en consecuencia, se trata de un texto muy modalizado, es decir, aparecen abundantes marcos explícitos del enunciador.
Análisis de la Modalización
En primer lugar, observamos modalización valorativa mediante elementos deícticos de 1ª persona del singular, en morfemas verbales (“me parece” L4, “creo” L3) y de 1ª persona del plural con valor globalizador en pronombres y desinencias verbales (“nos” L1, “recordamos” L7) con el que busca la cercanía y la complicidad del receptor y con valor exclusivo (solo adultos o gente que ya haya pasado esa “edad” como bien dice el texto), en desinencias verbales como (“conocimos” L15). Por otro lado, se observa el uso de léxico valorativo con el que se deja constancia de la manera de pensar o sentir de la columnista, tanto en adjetivos (“perversas” L13, “espeluznante” L4), como sustantivos (“fracaso educativo” L19) o con verbos con connotaciones subjetivas (“discriminar” L22). Así mismo, emplea el verbo intelectivo (“L3”) para expresar su opinión. Por otro lado, la autora también deja constancia de su presencia a través de rasgos coloquiales dentro del registro estándar que usa en el texto (“perdido la virginidad” L14; “chavales” L5; “guirigay” L17) e incluso con el calificativo (“quinceañeros” L20). Otros procedimientos que permiten a Rosa Montero valorar los hechos son los cuantificadores (“tan” L18, “buena parte” L13) y sufijos valorativos (“topicazos” L10). Idéntica valoración aportarían las figuras retóricas a las que recurre: ironía (“se creerán mayores y muy listos” L4; “tiernos brotes del futuro” L9). Por otro lado, son también valorativos los incisos de la L1 (“y con razón”) y 7 (“para agobiarnos un poco más”).
Modalización Epistémica
Epistémicamente el texto muestra un grado de certeza elevado como puede observarse con el predominio de la modalidad enunciativa. No obstante, se advierte un elemento de duda en la L3 (“puede que”) con el que el emisor muestra incertidumbre e incluso se advierte un elemento concesivo en la L3 (“pero”) que da lugar a afirmaciones no tan rotundas.
Modalización Deóntica
Con respecto a la modalización deóntica, la autora busca la implicación de los lectores a través de perífrasis de obligación (“debería crearse” L21; “habría que” L24) para expresar al receptor la necesidad de actuar.
Conclusión
En conclusión, se trata de un texto altamente modalizado por todos los rasgos valorativos, deónticos y epistémicos señalados anteriormente.