Criterios, Valores y Normas en la Dinámica de Grupos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Criterios, Valores y Normas:

Para lograr los objetivos de grupo y regular la convivencia, todos los grupos van construyendo un conjunto de criterios de funcionamiento y decisión. Van asumiendo e identificándose con unos valores determinados y van estableciendo unas normas de funcionamiento, de manera formal en los casos de los grupos estructurados, pero, sobre todo, de manera informal en todos los grupos. Que las normas sean informales no quiere decir que sean menos potentes ni que las sanciones por infringirlas sean más leves. Siempre que hay normas, hay cierto castigo cuando se infringen; sin embargo, sin contar en absoluto con normas, tampoco es posible la convivencia. A medida que crece la implicación con el grupo y que este forma parte de manera más importante de la vida de la persona, los criterios, valores y normas de grupo van teniendo cada vez más incidencia en los planteamientos, valores y comportamientos de la persona. Mantenerse en un grupo, así, implica asumir las normas. Esto es claro en los grupos pequeños, pero de alguna manera rige también para los grupos sociales.

La Presión Grupal:

La fuerza que el grupo ejerce sobre cada uno de sus miembros para que se mantengan dentro de las características que definen al grupo, se debe a la pérdida de la protección psicológica y social que este ofrece. Este fenómeno hace que sea tan difícil opinar algo diferente al grupo en cuestiones de importancia, especialmente en los grupos muy cerrados o con unos vínculos muy intensos. A mayor importancia del grupo en la identidad de una persona, mayor presión grupal hacia la conformidad.

La Vida de los Grupos:

Fases:

Iniciación:

Es el momento de constitución del grupo, que se caracteriza por una fase en la que es preciso realizar unas tareas: clarificación de objetivos, generación de relaciones, que son muy variables, establecimiento de roles y liderazgo en el que el grupo "prueba" a diferentes personas en los diferentes roles. Las normas son poco claras y/o están en debate; a este momento es fácil que le siga un momento de conflictividad, mientras se asientan las relaciones y se confrontan las distintas visiones de la tarea y del grupo. Un tercer momento sería la normalización, en el que el grupo acuerda, de manera más o menos grupal, las normas por las que se va a regir y alcanza los consensos imprescindibles. Esta etapa finaliza con la cohesión del grupo, una vez clarificados los objetivos, las normas y establecidos los roles y la estructura del grupo.

Consolidación o Desarrollo:

Cuando el grupo se puede alcanzar el mayor nivel de productividad, esta etapa se caracteriza porque se dan en el grupo: objetivos definidos/compartidos, roles estables, normas claras y compartidas, alta pertenencia e identidad, alta productividad, dado que el grupo sabe sacar lo mejor de sus miembros para el objetivo común. Se dan los conflictos, ligados a la forma de desempeño de la tarea o a las relaciones interpersonales, pero lo que caracteriza esta etapa es que el grupo sabe afrontar los conflictos e integrarlos para dinamizar los cambios necesarios para el crecimiento personal de sus integrantes y para el crecimiento en eficacia, efectividad y calidad del trabajo del grupo, o incluso para variar sus objetivos y evolucionar hacia nuevas metas. Cuando el grupo deja de poder realizar una tarea, esto es, fracasa en el afrontamiento de los conflictos, o sus objetivos se agotan, el grupo comienza a desintegrarse.

Desintegración/Decadencia:

Las características de esta fase son: objetivos poco compartidos/superados, roles poco funcionales, desacuerdo en las normas, conflictos internos que afectan la pertenencia, baja productividad y pérdida de interés. Cuando se da esta situación en un grupo, es que este se deshaga, o bien que evolucione hacia otros objetivos de menor nivel e implicación.

Técnicas de Grupo:

El objetivo es aprovechar las dinámicas grupales para favorecer el desarrollo de las personas/grupos. Son las llamadas técnicas de dinámicas de grupo o técnicas de grupo.

Clima de Grupo:

Hay algunas técnicas que las podríamos denominar "colchón" que sirven para crear un clima en el grupo que favorezca el trabajo y diálogo, así como las innumerables técnicas de presentación y distensión.

Participación:

Muchas técnicas tienen como objetivo favorecer la participación de las personas, facilitar que expresen sus palabras o que dialoguen sobre algún tema. Se pueden aplicar a casi todos los temas; existen juegos participativos de naipes o tablero que tratan diferentes temas educativos, y es relativamente sencillo construirlos. Su gran ventaja es que favorecen la participación de todas las personas, incluyendo aquellas a las que más les cuesta participar, y el aliciente lúdico y dinámico que añaden al tratamiento del tema, que favorece la manipulación. A veces no permite profundizar tanto en el tema, por lo que necesitan ser completadas. El mayor peligro que tienen es una cierta manipulación, ya que, si los contenidos están demasiado dirigidos, pueden limitar el diálogo.

Maduración y Crecimiento Personal:

Son técnicas que pretenden favorecer el conocimiento y la maduración psicológica personal/grupal. Suelen ser herramientas creadas por la psicología clínica que pueden ser utilizadas para el apoyo de los procesos personales/grupales. Normalmente no es fácil conocer las emociones, sentimientos, deseos y posibilidades que hay en nosotros; este tipo de técnicas favorecen que la persona examine y profundice en algún aspecto concreto de su personalidad o su momento vital. Algunos tipos son los cuestionarios de reflexión personal, dibujos proyectivos...

Simulaciones/Experienciales:

Hay técnicas que "simulan" una situación de forma que los participantes puedan experimentar lo que sucede en ella y analizarlo. Algunas son: role playing, donde las personas simulan una determinada situación como si la estuvieran viviendo, y juegos cooperativos donde las personas se les coloca ante una situación de cooperación bajo unas reglas determinadas. Técnicas apoyadas en la expresión corporal y las sensaciones corporales.

Entradas relacionadas: