Criterios de Selección y Normativa de EPP para Manos y Pies en Entornos Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Protección de las Manos y los Pies

Las manos son las herramientas más importantes de cualquier trabajador. Las protecciones de las manos son los guantes.

El contacto con el suelo genera diversos riesgos: resbalamientos, al pisar objetos o diversos productos que pueda haber en el taller (como tornillos, disolventes, grasas, combustibles, etc.); y atrapamientos, al ser pisados por un coche o por el elevador. La protección de los pies es el calzado.

Clasificación de Riesgos por Área de Actividad

A continuación, se presenta un estudio de la actividad y las clases de riesgos asociados en un entorno de taller o industrial:

  • Chapa y embellecimiento de superficies: Se producen riesgos térmicos en la soldadura; riesgos térmicos y cortes; y exposición a polvo de lijado y soldado.
  • Zona de pintado: Se ocasionan principalmente riesgos químicos.
  • Almacén de recambios: En esta zona encontramos riesgos mecánicos (golpes, caídas de objetos).

Protección de las Manos: Guantes de Seguridad

Resistencia y Marcado de Guantes

Definiciones Clave

  • Abrasión de un guante: Indica su capacidad para soportar muchos ciclos de fricción o desgaste por fricción.
  • Marcado 'X' en el CE: Una 'X' en el marcado CE de un guante significa que no se ha realizado la prueba específica para esa resistencia.

Códigos de Rendimiento Mecánico (EN 388)

Los niveles de rendimiento se indican mediante un código de cuatro dígitos (o más, dependiendo de la norma específica):

  1. A: Resistencia a la abrasión (Nivel 0-4)
  2. B: Resistencia al corte (Nivel 0-5)
  3. C: Resistencia al desgarro (Nivel 0-4)
  4. D: Resistencia a la perforación (Nivel 0-4)

Marcado de los Guantes según las Categorías de Riesgo (Cat)

  • Categoría I (Riesgos Mínimos): Identificación del fabricante, referencia, talla, marcado CE. Ejemplo: Guantes de jardinero.
  • Categoría II (Riesgos Intermedios): Pictograma correspondiente, niveles de resistencia, certificación del organismo certificador. Ejemplo: Guantes de trabajo mecánico.
  • Categoría III (Riesgos Graves o Irreversibles): Están auditados durante la fabricación. Ejemplo: Guantes de trabajo con productos químicos.

Guantes para Riesgos Específicos

Guantes para Riesgos Químicos

En la protección personal siempre se debe recordar que no todo sirve para todo. Los guantes para riesgos químicos deben elegirse basándose en su resistencia a la degradación para el producto específico que se busca manipular.

Guantes para Riesgos Térmicos

Los riesgos térmicos se originan por el calentamiento de las piezas a soldar, el desprendimiento de pequeñas gotas de material fundido y la posibilidad de emisión de radiaciones no ionizantes.

Riesgos asociados:

  • Quemaduras por contacto.
  • Quemaduras por pequeñas gotas de material fundido.
  • Quemaduras por radiación.
  • Exposición a radiaciones no ionizantes.

Riesgos Asociados al Uso Inadecuado del Guante

Riesgos Debidos al Propio Equipo

  • Riesgo de atrapamiento: Una máquina con mecanismos en movimiento y al descubierto supone que si el guante se enreda, tiraría de él, arrastrando la mano entera. Por esta razón, no deben utilizarse guantes en máquinas con riesgo de atrapamiento, ya que si el guante se engancha, el resto de la mano iría detrás, originando un accidente en toda la mano y no solo en parte de ella.

Riesgos Debidos a la Conservación y el Uso

  • Riesgo debido a una mala conservación: Guardar unos guantes en un sitio donde se puedan deteriorar puede provocar accidentes.
  • Riesgo debido al mal uso: Si se mojan unos guantes de cuero, deben ponerse a secar. Una vez secos, pueden quedar demasiado rígidos, de forma que al ser utilizados crean microlesiones en la piel del usuario.

Protección de los Pies: Calzado de Seguridad

Tipos de Calzado y Marcado

La diferencia fundamental entre el calzado de trabajo y el calzado de protección es que el de protección (marcado con 'P' o 'S') lleva puntera reforzada (generalmente de acero o composite).

Características Específicas del Calzado

  • A (Antiestático): Este calzado evita la generación de chispas en un tiempo reducido, impidiendo una posible deflagración.
  • ORO (Resistente a los Hidrocarburos): La suela de este tipo de calzado no debe volverse quebradiza al contacto con aceites o combustibles. Este ensayo forma parte de las características básicas del calzado de seguridad (S) y de protección (P).

Requisitos del Calzado para Automoción

El calzado utilizado en el sector de la automoción debe cumplir con varias características esenciales:

  • Antideslizante.
  • Resistente a los atrapamientos y caída de objetos (P o S).
  • Resistente a los hidrocarburos (ORO).
  • Flexible y cómodo.
  • Antiestático (A).
  • En el caso de los soldadores, debe resistir el metal fundido.

Proceso de Selección de Equipos de Protección Personal (EPP)

La correcta elección del EPP es un proceso estructurado que minimiza los riesgos laborales. Este proceso incluye:

  1. Estudio de la protección requerida.
  2. Determinación de las características mínimas necesarias.
  3. Consulta y participación de los trabajadores.
  4. Hacer efectiva la compra.
  5. Garantizar el correcto uso y mantenimiento.

Entradas relacionadas: