Criterios de Nivelación y Enfoques Metodológicos en la Natación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Métodos de Evaluación para Establecer Niveles en Natación

Existen diversas formas de evaluar a los nadadores para determinar su nivel:

Prueba de Distancia de Natación

  • Prueba de velocidad (25m): Se enfoca en la rapidez. La técnica no es el factor principal. Es menos cansada y más rápida de ejecutar.
  • Prueba de resistencia (200m): La técnica influye significativamente para lograr un buen tiempo. Requiere saber dosificarse.

Circuito de Habilidades

Consiste en realizar tareas dentro del agua que no necesariamente implican desplazamientos de natación.

  • Ventajas: Permite que todo el grupo trabaje simultáneamente, es más dinámico y divertido para todas las edades.
  • Inconvenientes: No valora la técnica de nado específica, y el tiempo necesario para dividir los niveles puede ser mayor.

Evaluación Subjetiva de la Técnica en una Distancia Corta

Implica nadar una distancia reducida mientras se dan indicaciones sobre movimientos técnicos específicos.

  • Ventajas: Es rápida de realizar y permite observar la técnica directamente.
  • Inconvenientes: El criterio de evaluación puede variar entre monitores, y depende de la motivación del niño.

Definición de Niveles de Natación

El grupo se divide en función del espacio disponible y el número de monitores. Los niveles propuestos son:

  • N1 (Iniciación): No sabe nadar, no flota. Suelen ser los últimos en la fila y no se tiran al agua por sí solos.
  • N2 (Familiarización con la Respiración): No coordinan la respiración. Se tiran al agua, realizan algunas brazadas y buscan la pared. Se detienen por falta de aire, pero no se ahogan y logran desplazarse.
  • N3 (Respiración Coordinada): Coordinan la respiración. Aguantan más distancia que el nivel dos. Son capaces de aguantar el aire y renovarlo de forma más eficiente.
  • N4 (Coordinación y Técnica): Coordinan movimientos y respiración. Realizan las tareas solicitadas correctamente y con una técnica adecuada.

Hábitos Esenciales para la Práctica de Natación

Para una práctica segura y organizada en la piscina, es importante seguir ciertos hábitos:

  • Ducharse antes de entrar al agua.
  • Nadar siempre por la derecha del carril.
  • El nadador más rápido del carril siempre tiene preferencia.
  • Los carriles se dividen por velocidades para optimizar el flujo.
  • Es importante contar los metros nadados.
  • Comprobar las intensidades del ejercicio (Ver ritmo).

Cinco Enfoques de las Actividades Acuáticas

Las actividades acuáticas pueden tener diferentes objetivos y planteamientos:

  • Competición: Su objetivo es la formación y entrenamiento de deportistas. El fin principal es el rendimiento. Engloba todas las especialidades de la natación. (Edad: +6-7 años, Dedicación: 2-3 sesiones semanales).
  • Recreación: Promover y ofrecer actividades lúdicas que conviertan el medio acuático en un espacio divertido y socializador. (Edad: Indefinida, Dedicación: Indefinida).
  • Utilitario: Se basa en el aprendizaje básico para lograr autonomía de movimiento y supervivencia en el agua. El objetivo es dominar el medio acuático para evitar ahogarse. (Edad: +3 años, Dedicación: 2 sesiones).
  • Salud: Mejorar el estado de salud, mantenimiento físico, rehabilitación. Incluye actividades para grupos específicos como bebés o personas mayores. (Edad: Indefinida, Dedicación: 2-3 sesiones semanales).
  • Educativo: Complementar la formación integral de los alumnos utilizando el agua como medio para la Educación Física, fundamentalmente en el entorno escolar. (Edad: +5 años, Dedicación: 1 hora semanal).

Contenidos Fundamentales de la Natación: Características Diferenciales del Medio Acuático

La actividad física en el agua presenta características únicas:

  • Respiración: La mecánica implica inspirar por la boca y espirar por la boca o nariz dentro del agua. Es una acción que puede ser voluntaria o inconsciente. Inspirar y espirar son acciones forzadas en el agua, a diferencia del medio terrestre donde la inspiración no tiene un ritmo impuesto por el medio.
  • Apnea: La capacidad de aguantar la respiración. Se aguanta más tiempo fuera del agua debido a que la presión del agua aumenta el desgaste.
  • Percepción y Orientación: Implica cambios de referencia. La visión es horizontal en el agua, a diferencia de la vertical en tierra. Requiere una adaptación en la colocación de los segmentos corporales y la orientación espacial.
  • Sensaciones Diferentes: No existen apoyos físicos sólidos como en tierra (el suelo). La ingravidez modifica las percepciones del propio cuerpo en cuanto a forma y peso (relación densidad cuerpo/agua, aprox. 10:1).
  • Propulsión: La acción que genera desplazamiento dentro del agua. Los brazos tienen gran importancia, aunque la forma de transmitir la fuerza es diferente a la terrestre. Representa una dificultad inicial para los debutantes.

Entradas relacionadas: