Criterios Fundamentales para la Adaptación Inclusiva en Actividad Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Este documento detalla los criterios esenciales y las estrategias prácticas para adaptar actividades físicas y deportivas, promoviendo la inclusión de personas con diversas discapacidades. El objetivo es asegurar la participación plena y equitativa, optimizando el entorno, los materiales y las metodologías de enseñanza.

Criterios Generales de Adaptación

La adaptación debe ser un proceso cuidadoso que considere los siguientes principios:

  • Restricción Mínima: Comenzar con la adaptación o ajuste mínimo necesario.
  • Ayuda Necesaria: Proporcionar el apoyo indispensable para la participación.
  • Aceptación Natural: Fomentar un entorno donde la adaptación sea percibida como algo natural, sin rechazo.
  • Cumplimiento de Objetivos: Asegurar que la adaptación permita alcanzar los objetivos de la actividad.
  • No Modificar la Estructura Esencial: Evitar alterar la esencia o el propósito fundamental de la actividad.
  • Eficiencia: La adaptación no debe ser excesivamente costosa en términos económicos, de tiempo o de materiales.
  • Habilidades y Roles: Considerar la posibilidad de cambiar roles o especialidades según las habilidades individuales.

Criterios de Adaptación para Discapacidad Intelectual

Materiales

  • Objetos Limitados: Utilizar pocos objetos para evitar la dispersión de la atención.
  • Manipulación Progresiva: Iniciar con objetos grandes y de manipulación lenta. A medida que se domine la tarea, disminuir su tamaño y aumentar la velocidad requerida.
  • Exploración Activa: Permitir la manipulación y experimentación libre con los objetos.

Normas y Orientaciones

  • Juegos Cortos y Concentrados: Diseñar actividades de corta duración y alta concentración.
  • Actividades Complejas: Proporcionar una explicación general clara y ofrecer soporte constante.
  • Conteo Sencillo: Si se requiere contar, utilizar números bajos.
  • Decisiones Limitadas: Reducir el número de decisiones a tomar, otorgando tiempo suficiente para la respuesta.
  • Dificultad Progresiva: Comenzar con habilidades sencillas y aumentar la dificultad gradualmente.
  • Monitoreo: Si es preciso, proporcionar supervisión y apoyo individualizado.
  • Lenguaje Claro: Utilizar un lenguaje sencillo, comprensible y directo.
  • Atención Individualizada: Prestar especial atención a individuos con déficit de atención severo.

Criterios de Adaptación Física

Espacio

  • Delimitación: Delimitar el espacio para compensar dificultades de movilidad o orientación.
  • Terreno Liso: Utilizar superficies lisas para facilitar los desplazamientos.
  • Terreno Llano: Evitar desniveles para prevenir caídas y facilitar el movimiento.
  • Refugios en Juegos: En juegos de persecución (como "atrapar"), establecer refugios accesibles.
  • Seguridad: Colocar sillas o elementos de mobiliario lejos de las paredes para evitar golpes.

Materiales

  • Material Blando: Priorizar materiales blandos para reducir el riesgo de lesiones.
  • Material Alternativo Adaptado: Utilizar materiales específicamente diseñados o modificados para la adaptación.
  • Mobiliario Adaptado: Emplear sillas para alumnos con desviaciones de columna o necesidades posturales específicas.
  • Sistemas de Comunicación: Integrar sistemas que faciliten la comunicación, como software para PC.
  • Protección: Proteger zonas duras de sillas y andadores.
  • Seguridad Personal: Fomentar el uso de casco y otras protecciones personales.

Normativa de Juego

  • Vidas Concedidas: En juegos de "atrapar", conceder vidas adicionales para prolongar la participación.
  • Distancia de Captura: Permitir "pillar" a una distancia determinada para facilitar la interacción.
  • Desplazamiento Adaptado: Modificar las reglas de desplazamiento para igualar las oportunidades de participación.
  • Monitor de Soporte: Contar con un monitor o asistente que brinde apoyo constante.

Criterios de Adaptación para Discapacidad Auditiva

Las principales dificultades radican en la comprensión del mensaje y las consignas si se transmiten únicamente de forma oral. Las necesidades específicas incluyen:

  • Estrategias Visuales: Recurrir a apoyos visuales (gestos, pictogramas, demostraciones) para transmitir información.
  • Experiencia Directa: Fomentar la experiencia directa y proporcionar mayor información sobre lo que sucede en el entorno.
  • Normas Claras: Ofrecer información detallada y clara sobre las normas y pautas a seguir.
  • Juego Inclusivo: El juego puede ser una de las pocas oportunidades para participar en actividades donde el "peso central" no recae en el lenguaje oral o escrito, promoviendo así la igualdad de oportunidades.

Criterios de Adaptación para Discapacidad Visual

Espacio

El conocimiento del espacio es un paso previo fundamental que debe abordarse desde tres ámbitos:

  1. Conocimiento del Espacio:
    • Ámbito Sonoro: Dar a conocer los sonidos propios de los espacios de juego (ej. niños jugando, carretera cercana, eco en una sala grande). Esto ayuda a situar al niño y a su orientación espacial antes, durante y después de la actividad.
    • Ámbito Táctil: La concienciación sobre las diferentes texturas del suelo y las paredes en los distintos espacios contribuye a la orientación espacial. La utilización de terrenos lisos y sin pendientes facilitará los desplazamientos.
    • Ámbito Visual (para baja visión): Es fundamental dar a conocer los colores de paredes, puertas, materiales y su localización espacial, así como la orientación de focos de luz (ventanas, etc.).
  2. El Profesor como Medio de Orientación:
    • Posición Constante: Informar y hablar siempre desde el mismo sitio.
    • Punto de Inicio/Fin: Acabar las sesiones en el punto de inicio.
    • Ubicación de Material: Al necesitar material, hablar desde donde se encuentre para que el alumno se dirija a cogerlo.
    • Orientación en Carrera: En una carrera recta, hablar desde la línea de llegada.
  3. Protección de Obstáculos: Proteger los obstáculos inevitables en el espacio de juego.

Materiales

El material es un factor crucial; el desconocimiento puede generar rechazo (ej. materiales duros o con aristas). Es muy importante la familiarización previa con los materiales antes de iniciar las actividades. En general, se recomienda utilizar materiales más lentos, grandes y vistosos.

  • Ámbito Táctil: Los materiales deben cumplir las siguientes características:
    • Balones Grandes: Para aumentar el dominio y control.
    • Objetos Blandos: De tacto agradable, facilitan el control y la aceptación del material.
    • Cuerda de Acompañamiento: Utilizar en juegos de persecución donde el alumno va acompañado.
    • Marcas de Orientación: Cuando el material tenga una orientación específica (ej. un stick de floorball), colocar una marca (cinta adhesiva) que, al tocarla, indique la posición de uso correcta.
  • Ámbito Visual (para baja visión):
    • Contraste de Color: Utilizar el color que mejor perciban, en contraste con el suelo, paredes y techo, para los objetos a manejar.
    • Puntos Visuales Nítidos: Colocar puntos visuales claros en los juegos de precisión.
    • Petos Vivos: Usar petos de colores vivos para juegos con desplazamiento.
  • Ámbito Sonoro:
    • Balones Sonoros: Con cascabeles o chapas dentro.
    • Objetos Sonoros en Blancos: Como en canastas, dianas, etc., para indicar el objetivo.

Entradas relacionadas: