Criterios Esenciales para el Diagnóstico del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Criterios Fundamentales para la Identificación del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

La identificación de niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) se basa en una serie de criterios rigurosos. Un niño presentará TEL si el trastorno no se puede atribuir a ninguna causa obvia, si solo afecta a alguna de sus habilidades lingüísticas, si sus ejecuciones en tareas relativas al lenguaje son significativamente peores que las que se refieren a otras habilidades (principalmente cognitivas) y si los problemas lingüísticos perduran en el tiempo, aunque cambien de alguna forma sus manifestaciones.

Criterio de Inclusión-Exclusión en el TEL

La identificación por inclusión-exclusión establece que solo se considera que presentan TEL los niños cuyo trastorno del lenguaje no se pueda explicar por ninguna otra causa de tipo cognitivo, auditivo, emocional o neurológico. Por lo que se excluirá de esta categoría a los niños que, aunque tengan trastornos lingüísticos, presenten, además, algunos de los problemas mencionados. Este criterio alude a los requisitos mínimos que un individuo debe tener para ser incluido dentro de la población de TEL. Es el criterio que más se utiliza en el ámbito de la investigación. Sin embargo, no se puede afirmar con suficiente rigor que no sea posible la coexistencia del TEL con otros trastornos de tipo cognitivo, auditivo, neurológico o motor.

Criterio de Especificidad del Trastorno del Lenguaje

La identificación por especificidad sugiere que los niños con TEL no pueden presentar otras patologías. La especificidad asume la normalidad en todos los dominios, excepto en el lingüístico. Se supone que el trastorno debe afectar al lenguaje y solo al lenguaje. (No se ha podido comprobar esta especificidad). Los niños con TEL presentan más problemas que los niños con desarrollo lingüístico normal en determinadas áreas de procesamiento, principalmente en el procesamiento perceptivo y en la memoria de trabajo, junto con un enlentecimiento general de los tiempos de reacción ante estímulos verbales y no verbales.

Criterio de Discrepancia Cognitivo-Lingüística

La identificación por la discrepancia es utilizada tanto por logopedas como por investigadores para determinar el servicio a prestar o la inclusión de un niño en un programa experimental. El desarrollo lingüístico debe ser inferior al cognitivo, utilizando medidas de edad o de dispersión. Las fórmulas de discrepancia derivan de la hipótesis cognitiva, según la cual el desarrollo cognitivo es un prerrequisito necesario para que emerja el lenguaje, asumiendo una clara relación unidireccional. Este criterio tiene una serie de inconvenientes tanto éticos, empíricos como técnicos. El nivel cognitivo no es ni el principal ni el único predictor de la eficacia de un tratamiento. Las medidas de discrepancia de tipo psicométrico están siendo desplazadas por otras más relacionadas con el lenguaje. La narrativa puede ser el indicador y el predictor más poderoso del TEL.

Criterio de Evolución y Persistencia del TEL

La identificación por la evolución indica que el TEL presenta un carácter duradero y es resistente al tratamiento, a diferencia del retraso del lenguaje que evoluciona hacia la normalidad y suele responder bien al tratamiento. Este criterio centra el debate del retraso frente a la desviación lingüística, tema que no está del todo resuelto, y tiene más un carácter técnico que científico. La mayoría de los niños que han sido hablantes tardíos siguen posteriormente presentando problemas lingüísticos. Se ha señalado que la narrativa y la comprensión del vocabulario son las dos habilidades que marcan principalmente las diferencias entre hablantes tempranos y tardíos, aunque el curso evolutivo y la respuesta al tratamiento siguen siendo los principales indicadores de TEL.

Entradas relacionadas: