Criterios de Diseño Universal y Obras Maestras del Barroco Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Principios de Diseño y Accesibilidad Universal

Este documento aborda los criterios fundamentales para el diseño, la planificación, realización, modificación o reforma de todo tipo de espacios libres, con un enfoque primordial en la accesibilidad universal y el mantenimiento.

Diseño para Todos

La planificación y ejecución de cualquier espacio debe integrar desde su concepción las condiciones mínimas de accesibilidad. Estas condiciones, esenciales para garantizar la usabilidad por parte de todas las personas, se detallan en los apartados subsiguientes.

Estructura del Espacio

El diseño del espacio debe contemplar una estructura sencilla y clara que facilite la orientación. Esto se logra mediante la creación de espacios ordenados y claramente delimitados, como la entrada, la salida y la organización interna.

Itinerarios Peatonales

El trazado y diseño de los itinerarios peatonales deben cumplir con las especificaciones técnicas establecidas para «Itinerarios peatonales», además de las siguientes consideraciones:

  • Las intersecciones entre itinerarios se realizarán en ángulo recto para facilitar la orientación.
  • Los itinerarios deben estar claramente delimitados.
  • Se prohíben las delimitaciones con elementos deformables, tales como cables, cadenas, cuerdas o similares.
  • El mobiliario se dispondrá siempre de forma consistente y predecible.

Arquitectura Barroca: Innovación y Dinamismo

Esta sección explora las características distintivas de la arquitectura barroca, centrándose en obras clave que ejemplifican la ruptura con el clasicismo y la búsqueda de nuevas formas y efectos, con especial atención a las creaciones de Borromini y Rainaldi.

Innovaciones Arquitectónicas de Borromini

En obras como San Carlo alle Quattro Fontane, el trasdosado solo existe por dentro, revelando una complejidad interna que no se anticipa desde el exterior. El capulín (linterna) emerge con un remate en espiral, y aunque se mantiene el ritmo de pórtico y galería, este comienza a diluirse.

En planta, se observa una forma ovalada, con la fachada actuando como un ábside abierto. La configuración de la planta, con tramos rectos y curvos, se basa en la intersección de dos triángulos equiláteros. La visión hacia la cúpula es fundamental para comprender el esquema de la planta, sin elementos intermedios que la obstaculicen, a diferencia de otras obras.

La cúpula se integra como cúpula y tambor a la vez, y la linterna presenta un notable movimiento en planta. Se percibe un aire gótico, con contrafuertes y pináculos, y su base geométrica se distancia claramente del Renacimiento. La geometría, con una base arquitectónica medieval y elementos compositivos singulares, se aleja de la proporción humana clásica.

Oratorio de San Felipe Neri

Ubicado junto a Santa María in Vallicella (Renacimiento), este oratorio presenta una fachada que guarda similitudes con la del Gesú. Destaca su frontón con curvas mixtilíneas (rectas y curvas) y volutas quebradas, que le confieren una singularidad notable.

Todo su diseño está en función de la luz; la fachada está concebida con diferentes planos que, durante el día, producen múltiples cambios lumínicos, especialmente en los paños curvos, generando un notable dinamismo en la fachada.

Colegio de Propaganda Fide

Sede del colegio jesuita del Vaticano, su fachada está recorrida por pilastras y presenta un paño central curvo al que corresponde la convexidad de un balcón, siendo un claro ejemplo de la escuela de formas curvas.

En la embocadura de la portada se incluye un estípite, un apoyo particular con sección diferente y sin capitel, lo que representa una ruptura con el clasicismo. Sus alzados son particularmente curiosos. Por primera vez, las bóvedas se resuelven con arcos fajones cruzados, creando una imagen novedosa y singular en la bóveda, lo que evidencia una clara posición anticlásica.

Iglesia de Santa Inés en Plaza Navona, Roma

La fachada de esta iglesia es obra de Borromini. El cuerpo central se transforma en un paño cóncavo, y la cúpula está flanqueada por dos torres. La planta presenta un espacio central donde el eje más largo es el transversal.

El eje vertical es el más importante, destacando no la planta, sino la cúpula. El Barroco consolida la idea de planta centralizada, con la cúpula como elemento dominante. Esta se apoya sobre un tambor, y este a su vez sobre otro cuerpo, con el capulín más destacado. La cúpula, sin embargo, es obra de Rainaldi, quien la concibió con ideales del mundo clásico y pechinas particulares.

Entradas relacionadas: