Criterios de Discrepancia y Exclusión en el Diagnóstico de Dificultades de Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Criterio de Discrepancia
El criterio de discrepancia se ha utilizado tradicionalmente como uno de los pilares para identificar las Dificultades de Aprendizaje (DA). Este criterio implica una diferencia significativa entre el potencial de aprendizaje de un individuo (medido, por ejemplo, a través del CI) y su rendimiento académico real.
- Ampliación del criterio de especificidad: Se considera la especificidad de las dificultades, es decir, en qué áreas concretas se manifiestan.
- Dos formas de entender la discrepancia:
- Entre el rendimiento real y el rendimiento esperado (relación entre la capacidad potencial y la ejecución real).
- Entre distintas dimensiones del desarrollo (disparidad evolutiva, donde algunas áreas se desarrollan a un ritmo diferente a otras).
- En muchos casos, se han propuesto fórmulas para calcular la discrepancia.
Críticas a las Fórmulas de Discrepancia
- Cada estado de USA tiene una fórmula diferente, lo que dificulta la estandarización.
- Se focalizan en un único aspecto del aprendizaje, dejando de lado la complejidad del proceso.
- No siempre hay instrumentos de evaluación adecuados para medir todos los aspectos relevantes.
- Pueden llevar a conclusiones inexactas al basarse en instrumentos carentes de fiabilidad y validez.
- Habría personas que no podrían acceder a servicios especiales a pesar de necesitarlos, por no cumplir el criterio de discrepancia (por ejemplo, personas con bajo CI y DA).
- Muchos individuos con bajos logros cumplen con la fórmula de discrepancia por razones distintas a la presencia de DA.
- Crean una falsa sensación de objetividad y precisión ("la magia del número").
- Se usan como primer y único criterio para la asignación legal de servicios, lo cual es problemático.
- Se utilizan para reducir la tasa de incidencia de las DA, lo que puede llevar a una infra-detección.
- Se mantienen por razones administrativas más que científicas.
- Cuanto más específicos son los procesos que intervienen en un aprendizaje, menos diferencias hay entre sujetos con alto y bajo CI.
- Se basan en supuestos que son, al menos, discutibles:
- Los tests de CI miden inteligencia de forma completa y precisa.
- Inteligencia y rendimiento son independientes, y los resultados en el test de CI no se ven afectados por la DA.
- La lectura y escritura pueden predecirse a partir del CI.
- Los niños con DA y discrepancia procesan la información de manera diferente a la de los niños con la misma DA y puntuaciones no discrepantes.
Criterio de Exclusión
El criterio de exclusión establece que el diagnóstico de DA se aplica a aquellos niños que experimentan fracaso escolar y cuyos problemas *no* se deben a:
- Retraso mental.
- Deficiencias sensoriales (auditivas o visuales).
- Deficiencias motóricas.
- Factores instruccionales, privación educativa y/o falta de oportunidades para aprender.
- Alteraciones emocionales graves.
- Factores ambientales, socioculturales o económicos.
Críticas al Criterio de Exclusión
- Cada autor lo aplica de manera diferente, lo que dificulta la investigación y la comparación de resultados.
- Los problemas excluidos coinciden con las causas de DA más citadas, lo que genera una paradoja.
- Dejan sin tratamiento a personas con DA reales que también presentan alguna de las condiciones excluyentes.
- Es difícil determinar cuándo la inteligencia es "normal" y cómo medirla de forma precisa (el bajo CI puede ser consecuencia de la DA, y no una causa excluyente).
- No hay acuerdo acerca de dónde situar el corte entre bajo CI y la normalidad.
- Tampoco hay consenso en cómo valorar los distintos tipos de CI (verbal, manipulativo, total).
- El CI no es tan importante en la valoración de los problemas escolares como otros factores.
- Son de escasa utilidad para diseñar programas de recuperación eficaces, ya que no aportan información sobre las necesidades específicas del individuo.