Criterios Diagnósticos Esenciales de Trastornos Psicóticos: Delirante, Breve y Esquizofreniforme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Criterios Diagnósticos de Trastornos Psicóticos

Este documento detalla los criterios diagnósticos para varios trastornos psicóticos, fundamentales para la comprensión y el abordaje clínico en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Trastorno Delirante

El trastorno delirante se caracteriza por la presencia de delirios persistentes, sin que se cumplan los criterios completos para la esquizofrenia.

Criterios Diagnósticos del Trastorno Delirante:

  • A. Presencia de uno (o más) delirios de un mes o más de duración.
  • B. Nunca se ha cumplido el Criterio A de esquizofrenia.
  • Nota: Las alucinaciones, si existen, no son importantes y están relacionadas con el tema delirante (p. ej., la sensación de estar infestado por insectos asociada a delirios de infestación).
  • C. Aparte del impacto del delirio(s) o sus ramificaciones, el funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es manifiestamente extravagante o extraño.
  • D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes.
  • E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno dismórfico corporal o el trastorno obsesivo-compulsivo.

Especificadores del Trastorno Delirante:

  • Tipo erotomaníaco
  • Tipo de grandeza
  • Tipo celotípico
  • Tipo persecutorio
  • Tipo somático
  • Con contenido extravagante

Trastorno Psicótico Breve

El trastorno psicótico breve se distingue por la aparición súbita de síntomas psicóticos que duran menos de un mes, con un retorno completo al nivel de funcionamiento previo.

Criterios Diagnósticos del Trastorno Psicótico Breve:

  • A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes. Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
  1. Delirios.
  2. Alucinaciones.
  3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
  4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
Nota: No incluir un síntoma si es una respuesta aprobada culturalmente. B. La duración de un episodio del trastorno es al menos de un día pero menos de un mes, con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad. C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolar con características psicóticas u otro trastorno psicótico como esquizofrenia o catatonía, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a otra afección médica.

Trastorno Esquizofreniforme

El trastorno esquizofreniforme comparte muchos síntomas con la esquizofrenia, pero su duración es más limitada, generalmente entre uno y seis meses.

Criterios Diagnósticos del Trastorno Esquizofreniforme:

  • A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
  1. Delirios.
  2. Alucinaciones.
  3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
  4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
  5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Un episodio del trastorno dura como mínimo un mes pero menos de seis meses. Cuando el diagnóstico se ha de hacer sin esperar a la recuperación, se calificará como “provisional”. C. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque:
  1. No se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de la fase activa, o
  2. Si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes durante una parte mínima de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) u otra afección médica.

Entradas relacionadas: