Criterios Diagnósticos Esenciales de los Trastornos Neurocognitivos y el Delirium

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 33,33 KB

Delirium

Criterios de Diagnóstico

  1. Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida para dirigir, centrar, mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno).
  2. La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y conciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.
  3. Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de memoria, de orientación, de lenguaje, de la capacidad visoespacial o de la percepción).
  4. Las alteraciones de los Criterios A y C no se explican mejor por otra alteración neurocognitiva preexistente, establecida o en curso, ni suceden en el contexto de un nivel de estimulación extremadamente reducido, como sería el coma.
  5. En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se obtienen datos que indican que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, una intoxicación o una abstinencia por una sustancia (p. ej., debida a un consumo de drogas o a un medicamento), una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.

Especificar si:

Delirium por Intoxicación por Sustancias

Este diagnóstico debe establecerse en lugar de un diagnóstico de intoxicación por una sustancia cuando los síntomas de los Criterios A y C predominen en el cuadro clínico y sean suficientemente graves para exigir atención clínica.

Delirium por Abstinencia de Sustancia

Este diagnóstico solamente debe establecerse en lugar de un diagnóstico de síndrome de abstinencia de una sustancia cuando los síntomas de los Criterios A y C predominen en el cuadro clínico y sean suficientemente graves para exigir atención clínica.

Delirium Inducido por Medicamento

Este diagnóstico se aplica cuando los síntomas de los Criterios A y C surgen como efecto secundario de un medicamento tomado con receta.

Delirium Debido a Otra Afección Médica

En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos se obtienen evidencias de que la alteración puede atribuirse a una consecuencia fisiológica de otra afección médica.

Delirium Debido a Etiologías Múltiples

En la anamnesis, en la exploración física o en los análisis clínicos se obtienen evidencias de que el delirium tiene más de una etiología (p. ej., más de una afección médica etiológica; otra afección médica más una intoxicación por una sustancia o un efecto secundario de un medicamento).

Especificar También:

Agudo

Dura unas horas o días.

Persistente

Dura semanas o meses.

Hiperactivo

El individuo tiene un nivel hiperactivo de actividad psicomotora que puede ir acompañado de humor lábil, agitación o rechazo a cooperar con su asistencia médica.

Hipoactivo

El individuo tiene un nivel hipoactivo de actividad psicomotora que puede ir acompañado de lentitud y aletargamiento próximos al estupor.

Nivel de Actividad Mixto

El individuo tiene un nivel normal de actividad psicomotora aunque la atención y la percepción estén alteradas. También incluye individuos cuyo nivel de actividad fluctúa rápidamente.

Diagnóstico Diferencial

Trastornos Psicóticos y Trastornos Bipolares y Depresivos con Características Psicóticas

El delirium, que incluye alucinaciones, delirios y agitación, debe diferenciarse de trastornos como la esquizofrenia, el trastorno psicótico breve y los trastornos bipolares o depresivos con síntomas psicóticos.

Trastorno de Estrés Agudo

Cuando el delirium se acompaña de miedo o despersonalización, debe distinguirse del estrés agudo, que surge tras un trauma fuerte.

Simulación y Trastorno Facticio

El delirium se diferencia de estos porque en la simulación o el trastorno facticio los síntomas suelen ser poco típicos y no hay una causa médica real.

Otros Trastornos Neurocognitivos

En personas mayores, es clave diferenciar el delirium de la demencia. A veces coexisten, o el delirium aparece sobre una demencia previa. Esto puede dificultar el diagnóstico, sobre todo si no se conocía un deterioro previo.

Trastorno Neurocognitivo Mayor (TNC Mayor)

Criterios Diagnósticos

  1. Evidencias de un declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en:
    1. Preocupación en el propio individuo, en un informante que le conoce o en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una función cognitiva, y
    2. Un deterioro sustancial del rendimiento cognitivo, preferentemente documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.
  2. Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del individuo en las actividades cotidianas (es decir, por lo menos necesita asistencia con las actividades instrumentales complejas de la vida diaria, como pagar facturas o cumplir los tratamientos).
  3. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
  4. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Especificar:

Sin Alteración del Comportamiento

Si el trastorno cognitivo no va acompañado de ninguna alteración del comportamiento clínicamente significativa.

Con Alteración del Comportamiento (especificar la alteración)

Si el trastorno cognitivo va acompañado de una alteración del comportamiento clínicamente significativa (p. ej., síntomas psicóticos, alteración del estado de ánimo, agitación, apatía u otros síntomas comportamentales).

Especificar la Gravedad Actual:

Leve

Dificultades con las actividades instrumentales cotidianas (p. ej., tareas del hogar, gestión del dinero).

Moderado

Dificultades con las actividades básicas cotidianas (p. ej., comer, vestirse).

Grave

Totalmente dependiente.

Trastorno Neurocognitivo Leve (TNC Leve)

Criterios Diagnósticos

  1. Evidencias de un declive cognitivo moderado comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social) basadas en:
    1. Preocupación en el propio individuo, en un informante que le conoce o en el clínico, porque ha habido un declive significativo en una función cognitiva, y
    2. Un deterioro moderado del rendimiento cognitivo, preferentemente documentado por un test neuropsicológico estandarizado o, en su defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.
  2. Los déficits cognitivos no interfieren en la capacidad de independencia en las actividades cotidianas (p. ej., conserva las actividades instrumentales complejas de la vida diaria, como pagar facturas o seguir los tratamientos, pero necesita hacer un mayor esfuerzo, o recurrir a estrategias de compensación o de adaptación).
  3. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
  4. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Especificar:

Sin Alteración del Comportamiento

Si el trastorno cognitivo no va acompañado de ninguna alteración del comportamiento clínicamente significativa.

Con Alteración del Comportamiento (especificar la alteración)

Si el trastorno cognitivo va acompañado de una alteración del comportamiento clínicamente significativa (p. ej., síntomas psicóticos, alteración del estado de ánimo, agitación, apatía u otros síntomas comportamentales).

Diagnóstico Diferencial General para TNC Mayor y Leve

Cognición Normal

Diferenciar entre cognición normal, TNC leve y mayor es difícil porque los límites no son claros. Es clave hacer una buena entrevista y evaluaciones objetivas, idealmente a lo largo del tiempo.

Delirium

El TNC puede parecerse al delirium persistente. Evaluar bien la atención y el nivel de conciencia ayuda a diferenciarlos.

Depresión Mayor

A veces la depresión se parece al TNC leve o se presenta junto a él. Los patrones de déficit cognitivo pueden ayudar a distinguirlos, y a veces es necesario tratar la depresión y observar con el tiempo.

Trastornos del Neurodesarrollo

Conocer el funcionamiento previo de la persona es importante para diferenciar entre TNC y trastornos como el del aprendizaje. También se deben considerar las características específicas de cada caso.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a la Enfermedad de Alzheimer

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. Presenta un inicio insidioso y una progresión gradual del trastorno en uno o más dominios cognitivos (en el trastorno neurocognitivo mayor tienen que estar afectados por lo menos dos dominios).
  3. Se cumplen los criterios de la enfermedad de Alzheimer probable o posible, como sigue:

    Para el TNC Mayor:

    Se diagnostica la enfermedad de Alzheimer probable si aparece algo de lo siguiente; en caso contrario, debe diagnosticarse la enfermedad de Alzheimer posible.

    1. Evidencias de una mutación genética causante de la enfermedad de Alzheimer en los antecedentes familiares o en pruebas genéticas.
    2. Aparecen los tres siguientes:
      1. Evidencias claras de un declive de la memoria y del aprendizaje, y por lo menos de otro dominio cognitivo (basada en una anamnesis detallada o en pruebas neuropsicológicas seriadas).
      2. Declive progresivo, gradual y constante de la capacidad cognitiva sin mesetas prolongadas.
      3. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica, mental o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al declive cognitivo).

    Para el TNC Leve:

    Alzheimer Probable

    Se diagnostica si hay una mutación genética confirmada por test o antecedentes familiares.

    Alzheimer Posible

    Se diagnostica si no hay evidencia genética, pero se presentan estos tres signos:

    1. Pérdida clara de memoria y aprendizaje.
    2. Deterioro cognitivo progresivo y constante.
    3. No hay otras enfermedades que expliquen el deterioro.
  4. La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o sistémico.

Diagnóstico Diferencial

Otros Trastornos Neurocognitivos

Aunque comparten un inicio lento y progresivo como el Alzheimer, otros TNC como los causados por cuerpos de Lewy o degeneración frontotemporal tienen características propias. En el TNC vascular, suele haber antecedentes de ictus relacionados con el deterioro cognitivo, y los daños cerebrales observados pueden explicar los síntomas. A veces se parece mucho al Alzheimer, especialmente si no hay una progresión escalonada clara.

Otras Enfermedades Concurrentes

Se deben considerar otras enfermedades neurológicas o médicas (como problemas tiroideos o falta de vitamina B12) si su gravedad y momento coinciden con los síntomas. En casos leves, puede ser difícil saber si el origen es Alzheimer u otra condición.

Depresión Mayor

La depresión también puede parecer un TNC leve, ya que afecta la concentración y el funcionamiento diario. Sin embargo, si mejora con tratamiento, ayuda a diferenciar entre ambos.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Frontotemporal Mayor o Leve

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. El trastorno presenta un inicio insidioso y una progresión gradual.
  3. Aparece (1) o (2):
    1. Variante de comportamiento:
      1. Tres o más de los siguientes síntomas comportamentales:
        1. Desinhibición del comportamiento.
        2. Apatía o inercia.
        3. Pérdida de simpatía o empatía.
        4. Comportamiento conservador, estereotipado o compulsivo y ritualista.
        5. Hiperoralidad y cambios dietéticos.
      2. Declive destacado de la cognición social o de las capacidades ejecutivas.
    2. Variante de lenguaje:
      1. Declive destacado de la habilidad para usar el lenguaje, ya sea en forma de producción del habla, elección de las palabras, denominación de objetos, gramática o comprensión de las palabras.
  4. Ausencia relativa de afectación de las funciones perceptual motora, de aprendizaje y memoria.
  5. La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o sistémico.

Se diagnostica un TNC frontotemporal probable si aparece algo de lo siguiente; en caso contrario se diagnosticará un trastorno neurocognitivo frontotemporal posible:

  1. Evidencias de una mutación genética causante de un trastorno neurocognitivo frontotemporal, ya sea en los antecedentes familiares o con una prueba genética.
  2. Evidencias de una afección desproporcionada del lóbulo frontal o temporal en el diagnóstico por neuroimagen.

Diagnóstico Diferencial

Otros Trastornos Neurocognitivos

El TNC frontotemporal se diferencia de otros trastornos por sus síntomas. En el Alzheimer, la pérdida de memoria y aprendizaje aparece temprano. Sin embargo, entre un 10-30 % de quienes parecen tener TNC frontotemporal en realidad tienen Alzheimer, lo que se ve en la autopsia. Esto ocurre sobre todo en quienes presentan problemas ejecutivos sin cambios de conducta ni movimiento, o en la variante logopédica. En el TNC por cuerpos de Lewy deben estar presentes síntomas específicos de estos cuerpos. En el TNC por Parkinson, el parkinsonismo aparece antes del deterioro cognitivo. En el TNC vascular puede haber problemas ejecutivos y cambios en la conducta, pero se distingue por antecedentes de accidentes cerebrovasculares y daños cerebrales visibles en imágenes.

Otras Afecciones Neurológicas

El TNC frontotemporal puede parecerse a otras enfermedades como la parálisis supranuclear progresiva (con problemas en el movimiento ocular y rigidez), la degeneración corticobasal (con rigidez, movimientos anormales y pérdida de coordinación), y la enfermedad de la motoneurona (con debilidad muscular). Estas comparten síntomas como lentitud mental, problemas de memoria y dificultades para planificar.

Otros Trastornos Mentales y Médicos

Esta variante de TNC puede confundirse con trastornos mentales como depresión, bipolaridad o esquizofrenia. Muchas veces las personas primero consultan a un psiquiatra. Sin embargo, el empeoramiento progresivo de los problemas cognitivos y una evaluación médica completa ayudan a diferenciarlo y descartar otras causas tratables, como problemas metabólicos o infecciones.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve con Cuerpos de Lewy

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. El trastorno presenta un inicio insidioso y una progresión gradual.
  3. El trastorno cumple una combinación de características diagnósticas esenciales y características diagnósticas sugestivas de un trastorno neurocognitivo probable con cuerpos de Lewy o posible con cuerpos de Lewy. Se diagnostica esto cuando el individuo presenta dos características esenciales o una característica sugestiva y una o más características esenciales; y cuando el individuo presenta solamente una característica esencial o una o más características sugestivas.
    1. Características diagnósticas esenciales:
      1. Cognición fluctuante con variaciones pronunciadas de la atención y el estado de alerta.
      2. Alucinaciones visuales recurrentes bien informadas y detalladas.
      3. Características espontáneas de parkinsonismo, con inicio posterior a la evolución del declive cognitivo.
    2. Características diagnósticas sugestivas:
      1. Cumple el criterio de trastorno del comportamiento del sueño REM.
      2. Sensibilidad neuroléptica grave.
  4. La alteración no se explica mejor por una enfermedad cerebrovascular, otra enfermedad neurodegenerativa, los efectos de una sustancia o algún otro trastorno mental, neurológico o sistémico.

Diagnóstico Diferencial

Trastorno Neurocognitivo por Enfermedad de Parkinson

Para diagnosticarlo, es clave el orden en que aparecen los síntomas. El deterioro cognitivo debe surgir después de que ya se haya establecido la enfermedad de Parkinson, y el TNC mayor no debe diagnosticarse antes de un año desde que comenzaron los síntomas motores. Si el deterioro aparece antes del año, se considera TNC leve. Esta diferencia es más clara en el TNC mayor que en el leve. En los casos leves, si no hay suficiente claridad en los síntomas, se diagnostica como TNC leve no especificado.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Vascular Mayor o Leve

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. La sintomatología clínica es compatible con una etiología vascular como lo sugiere cualquiera de los siguientes criterios:
    1. El inicio de los déficits cognitivos presenta una relación temporal con uno o más episodios de tipo cerebrovascular.
    2. Las evidencias del declive son notables en la atención compleja (incluida la velocidad de procesamiento) y en la función frontal ejecutiva.
  3. Existen evidencias de la presencia de una enfermedad cerebrovascular en la anamnesis, en la exploración física o en el diagnóstico por neuroimagen, consideradas suficientes para explicar los déficits neurocognitivos.
  4. Los síntomas no se explican mejor con otra enfermedad cerebral o trastorno sistémico.

Se diagnostica un TNC vascular probable si aparece alguno de los siguientes criterios, pero en caso contrario se diagnosticará un TNC vascular posible:

  1. Los criterios clínicos se respaldan con evidencias de diagnóstico por neuroimagen en que aparece una lesión parenquimatosa significativa atribuida a una enfermedad cerebrovascular (respaldo de neuroimagen).
  2. El síndrome neurocognitivo presenta una relación temporal con uno o más episodios cerebrovasculares documentados.
  3. Existen evidencias de enfermedad cerebrovascular, tanto clínicas como genéticas (p. ej., arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía).

Se diagnostica un TNC vascular posible si se cumplen los criterios clínicos pero no existe diagnóstico por neuroimagen y no se ha establecido una relación temporal entre el síndrome neurocognitivo y uno o más episodios cerebrovasculares.

Diagnóstico Diferencial

Otros Trastornos Neurocognitivos

Es común hallar infartos cerebrales o lesiones en personas mayores, pero si hay pérdida progresiva de memoria, lenguaje y otras funciones sin lesiones visibles en imágenes, puede tratarse de Alzheimer. Se usan biomarcadores como beta-amiloide y tau para ayudar al diagnóstico. El TNC con cuerpos de Lewy se diferencia por alucinaciones, parkinsonismo y cambios en la cognición. El TNC frontotemporal se distingue por alteraciones del comportamiento o lenguaje, que no son comunes en el TNC vascular.

Otras Afecciones Médicas

No se diagnostica TNC vascular si hay otra enfermedad (como tumores, esclerosis, infecciones o problemas metabólicos) que explique el deterioro.

Otros Trastornos Mentales

No se diagnostica TNC vascular si los síntomas se deben completamente a un delirium o depresión. Pero si el TNC ya estaba presente o es más grave que lo esperado por la depresión, se pueden diagnosticar ambos.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a un Traumatismo Cerebral

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. Existen evidencias de un traumatismo cerebral, es decir, impacto en la cabeza o algún otro mecanismo de movimiento rápido o desplazamiento del cerebro dentro del cráneo, con uno o más de los siguientes:
    1. Pérdida de consciencia.
    2. Amnesia postraumática.
    3. Desorientación y confusión.
    4. Signos neurológicos (p. ej., diagnóstico por neuroimagen que demuestra la lesión, convulsiones de nueva aparición, marcado empeoramiento de un trastorno convulsivo preexistente, reducción de los campos visuales, anosmia, hemiparesia).
  3. El trastorno neurocognitivo se presenta inmediatamente después de producirse un traumatismo cerebral o inmediatamente después de recuperar la consciencia, y persiste pasado el período agudo postraumático.

Diagnóstico Diferencial

En algunos casos, la gravedad de los síntomas neurocognitivos puede parecer discordante con la gravedad del TCE. Tras excluir la presencia de complicaciones neurológicas que no fueron detectadas previamente (p. ej., un hematoma crónico), debe considerarse la posibilidad de diagnósticos como el trastorno de síntomas somáticos o el trastorno facticio. El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede concurrir con el TNC y tener síntomas que se solapen (p. ej., dificultades para concentrarse, ánimo deprimido o desinhibición comportamental agresiva).

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve Inducido por Sustancias/Medicamentos

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. El deterioro neurocognitivo no sucede exclusivamente en el transcurso de un delirium y persiste más allá de la duración habitual de la intoxicación y la abstinencia agudas.
  3. La sustancia o medicamento involucrados, así como la duración y la magnitud de su consumo, son capaces de producir el deterioro neurocognitivo.
  4. El curso temporal de los déficits neurocognitivos es compatible con el calendario de consumo y abstinencia de la sustancia o medicación (es decir, los déficits se mantienen estables o mejoran tras un período de abstinencia).
  5. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirse a ninguna otra afección médica y no puede explicarse mejor por otro trastorno mental.

Especificar si:

Persistente

El deterioro neurocognitivo continúa siendo significativo tras un período prolongado de abstinencia.

Diagnóstico Diferencial

Las personas con trastornos por consumo, intoxicación o abstinencia de sustancias tienen mayor riesgo de sufrir alteraciones neurocognitivas, ya sea por el efecto de las sustancias o por condiciones asociadas como traumatismos cerebrales o infecciones (VIH, hepatitis C, sífilis). Por eso, es importante distinguir los TNC causados por sustancias de los que tienen otro origen.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a Infección por VIH

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. Existe una infección documentada con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
  3. El trastorno neurocognitivo no se explica mejor por otra afección distinta de un VIH, incluidas enfermedades cerebrales secundarias como una leucoencefalopatía multifocal progresiva o una meningitis criptocócica.
  4. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirse a ninguna otra afección médica ni puede explicarse mejor por otro trastorno mental.

Diagnóstico Diferencial

En personas con otras infecciones (como hepatitis C o sífilis), consumo de drogas (como metanfetamina) o antecedentes de daño cerebral o trastornos del desarrollo, se puede diagnosticar un trastorno neurocognitivo (TNC) por VIH si hay evidencia de que el VIH empeoró el problema cognitivo. En adultos mayores, es importante diferenciarlo de otras causas como enfermedades vasculares o Alzheimer. Si el estado cognitivo es estable o mejora, puede deberse al VIH; si empeora progresivamente, es más probable que se trate de otra causa. Si hay un deterioro repentino, debe investigarse la posibilidad de infecciones u otros problemas graves asociados al VIH.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a Enfermedad por Priones

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. Es habitual que el trastorno presente un inicio insidioso y una progresión rápida.
  3. Existen características motoras de una enfermedad por priones, como mioclonos o ataxia, o evidencias del biomarcador.
  4. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirse a ninguna otra afección médica ni puede explicarse mejor por otro trastorno mental.

Diagnóstico Diferencial

Otros Trastornos Neurocognitivos Mayores

El TNC mayor debido a enfermedad por priones puede presentar un curso similar a otros TNC, pero las enfermedades por priones típicamente se distinguen por su rápida progresión y los síntomas cerebelosos y motores prominentes.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a la Enfermedad de Parkinson

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. El trastorno aparece en el transcurso de la enfermedad de Parkinson establecida.
  3. El trastorno presenta un inicio insidioso y una progresión rápida.
  4. El TNC no puede atribuirse a ninguna otra afección médica ni puede explicarse mejor por otro trastorno mental.

Se debe diagnosticar un TNC mayor o leve probablemente debido a la Enfermedad de Parkinson si se cumplen los criterios 1 y 2.

Se debe diagnosticar un TNC mayor o leve posiblemente debido a la Enfermedad de Parkinson si sólo se cumple el criterio 1 o el 2:

  1. Sin evidencias de una etiología mixta (es decir, ausencia de cualquier otra enfermedad neurodegenerativa o cerebrovascular, otra enfermedad neurológica, mental o sistémica, o cualquier otra afección con probabilidades de contribuir al declive cognitivo).
  2. La enfermedad de Parkinson precede claramente al inicio del TNC.

Diagnóstico Diferencial

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve con Cuerpos de Lewy

La diferencia principal está en cuándo aparecen los síntomas. Si los motores surgen al menos un año antes que los cognitivos, es Parkinson. Si los síntomas cognitivos aparecen antes o casi al mismo tiempo que los motores, es TNC con cuerpos de Lewy. Cuando no está claro, se prefiere dejar como TNC leve no especificado.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a la Enfermedad de Alzheimer

Se distingue del TNC por Parkinson principalmente por la presencia o no de síntomas motores, aunque ambas enfermedades pueden coexistir.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Vascular Mayor o Leve

Puede mostrar síntomas parecidos al Parkinson (como lentitud), pero sin cumplir con todos los criterios de esa enfermedad. El deterioro cognitivo se relaciona más con daño por pequeños infartos cerebrales.

TNC por Otras Enfermedades Médicas

Es importante diferenciar el TNC por Parkinson de otros trastornos cerebrales como la parálisis supranuclear progresiva, tumores, hidrocefalia, etc.

Parkinsonismo por Neurolépticos

Algunos medicamentos (como los antipsicóticos) pueden causar síntomas tipo Parkinson en personas con TNC.

Otras Condiciones Médicas

Debe descartarse el delirium, efectos secundarios de medicamentos, hipotiroidismo severo o falta de vitamina B12 como causa del deterioro cognitivo.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a la Enfermedad de Huntington

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. Se observa un inicio insidioso y una progresión gradual.
  3. Existe enfermedad de Huntington clínicamente establecida o existe riesgo de la misma en función de los antecedentes familiares o las pruebas genéticas.
  4. El trastorno neurocognitivo no puede atribuirse a ninguna otra afección médica ni puede explicarse mejor por otro trastorno mental.

Diagnóstico Diferencial

Otros Trastornos Mentales

Los síntomas tempranos de la enfermedad de Huntington pueden incluir inestabilidad del ánimo, irritabilidad y comportamientos compulsivos que podrían sugerir otro trastorno mental. Sin embargo, las pruebas genéticas o el desarrollo de síntomas motores distinguirán la presencia de la enfermedad de Huntington.

Otros Trastornos Neurocognitivos

Los síntomas tempranos de la enfermedad de Huntington, en especial los síntomas de disfunción ejecutiva y las alteraciones de la velocidad psicomotora, pueden ser similares a los de otros trastornos neurocognitivos (TNC) como el TNC vascular mayor o leve.

Otros Trastornos del Movimiento

La enfermedad de Huntington debe distinguirse de otros trastornos con síntomas similares, como la enfermedad de Wilson, discinesia tardía, corea de Sydenham, lupus o corea senil. A veces, hay casos parecidos sin prueba genética positiva; a esto se le llama fenocopia de Huntington y puede tener distintas causas genéticas.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a Otra Afección Médica

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos existen pruebas de que el trastorno neurocognitivo es la consecuencia fisiopatológica de otra afección médica.
  3. Los déficits cognitivos no se explican mejor con otra afección mental ni otro trastorno neurocognitivo específico (p. ej., enfermedad de Alzheimer, infección por VIH).

Diagnóstico Diferencial

Otro TNC Mayor o Leve

La presencia de una afección médica a la que se pueda atribuir el TNC no descarta por completo la posibilidad de otro TNC mayor o leve. Si los déficits cognitivos persisten tras el tratamiento eficaz de una afección médica asociada, la responsable del declive cognitivo podría ser otra etiología.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) Mayor o Leve debido a Etiologías Múltiples

Criterios Diagnósticos

  1. Se cumplen los criterios de un trastorno neurocognitivo mayor o leve.
  2. En la anamnesis, la exploración física o los análisis clínicos existen pruebas de que el TNC es la consecuencia fisiopatológica de más de un factor etiológico, excluidas sustancias (p. ej., trastorno neurocognitivo debido a la enfermedad de Alzheimer con posterior aparición de un trastorno neurocognitivo vascular).
    Nota: Consultar los criterios diagnósticos de los distintos trastornos neurocognitivos debidos a las afecciones médicas concretas, donde hallará las directrices para establecer las etiologías correspondientes.
  3. Los déficits cognitivos no se explican mejor con otro trastorno mental, ni aparecen exclusivamente durante el curso de un delirium.

Esta categoría se usa cuando un TNC parece estar causado por varias enfermedades médicas. Se recomienda revisar los criterios específicos de cada afección (como el Parkinson) para entender mejor su relación con el TNC.

Trastorno Neurocognitivo (TNC) No Especificado

Se usa esta categoría cuando hay síntomas de un trastorno neurocognitivo que afectan significativamente la vida de la persona, pero no cumplen todos los criterios de un diagnóstico específico, o cuando no se puede identificar con certeza la causa exacta.

Entradas relacionadas: