Criterios para Definir una Ciudad y Planificación Urbana: Una Exploración Detallada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Criterios para Definir una Ciudad

Existen diversos criterios para definir qué constituye una ciudad. Estos criterios pueden ser cuantitativos, económicos, morfológicos o incluso subjetivos.

Criterio Cuantitativo

Este criterio se basa en el número de habitantes. Es un método objetivo y simple, pero varía significativamente entre países debido a las diferencias en densidad de población y jerarquía urbana. Por ejemplo:

  • España: 10,000 habitantes.
  • Japón: 30,000 habitantes.
  • Suecia: 200 habitantes.

Criterio de Ocio Económico (Actividad Económica)

Este criterio se centra en las diferencias sociales y actividades económicas. Tradicionalmente, las ciudades se caracterizan por:

  • Mayor diversidad social en comparación con los pueblos, que tienden a ser más homogéneos.
  • Actividades económicas diversificadas y comerciales, a diferencia de los pueblos, donde predomina la agricultura.

Sin embargo, esta distinción se ha vuelto menos clara con el tiempo, ya que la agricultura ha disminuido tanto en ciudades como en pueblos, y ha surgido un espacio "rururbano" donde las diferencias son menos marcadas, excepto por el tamaño.

Criterio Morfológico

Este criterio se refiere al aspecto físico de la ciudad. Anteriormente, la presencia de murallas era un claro indicador. Actualmente, se caracteriza por:

  • Edificios elevados con comercios en las plantas bajas.
  • Calles anchas adaptadas a la circulación vehicular.
  • Espacios verdes con uso ornamental, no como campos de cultivo o bosques.

Criterio Personal o Subjetivo

Este criterio se basa en las relaciones personales y la percepción de los habitantes sobre si un lugar es una ciudad o un pueblo. También se consideran factores como:

  1. Población nómada.
  2. Desplazamientos forzosos.
  3. Actividad minera.
  4. Eventos turísticos internacionales.

Definición de Ciudad

Una ciudad se define como un asentamiento sedentario y permanente de una comunidad humana, con una población abundante. Los asentamientos no permanentes, independientemente de su tamaño, no se consideran ciudades.

Planificación Urbana

Antiguo y Medieval

  • Sin planificación o plano irregular: Común en ciudades antiguas o con mucha historia. Se conservan cascos antiguos históricos. Las ciudades solían ser más pequeñas, rodeadas de murallas, con calles estrechas, casas bajas, pocas plazas y callejones.
  • Planificada rectangular o en cuadrícula: De origen griego (Cultura griega -> Romana -> Renacimiento). Característico de ciudades americanas y antiguas ciudades romanas.
  • Planificada radiocéntrica o circular: Menos común, se desarrolló en la Edad Media y Moderna en ciudades militares. Los primeros planos radiocéntricos surgieron en el mundo musulmán (Bagdad). Algunos ejemplos se conservan en ciudades medievales como Vitoria o Bilbao.

Planificación Moderna

  • Imitación del modelo de cuadrícula: Calles en forma de damero, edificios grandes, de planta cuadrada y a veces con patio interior. Una gran avenida diagonal actúa como eje de la ciudad. Ejemplos: Barcelona (diseñado por Ildefonso Cerdá) y Madrid.
  • Planificación actual: Divide la ciudad por sectores, con espacios verdes en zonas residenciales y grandes vías de comunicación en la periferia. Una ciudad puede combinar varios tipos de planes.

Grandes Áreas Urbanas

  1. Área Metropolitana: Unión física o proximidad, con una relación jerárquica entre la metrópolis y las ciudades satélite. Ejemplo: Área metropolitana de Madrid, que se extiende por la ciudad de Barcelona.
  2. Conurbación: Se produce cuando varias ciudades de tamaño y jerarquía similares se unen físicamente, pero no administrativamente.
  3. Megalópolis: Proximidad física de varias áreas metropolitanas, conurbaciones y ciudades. No hay continuidad física completa y ocupa un gran espacio. Ejemplo: Megalópolis del Mediterráneo entre Niza y Cartagena.

Entradas relacionadas: