Criterios de Verdad: Consenso Filosófico y la Relevancia de la Evidencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
La Verdad como Consenso: Una Perspectiva Filosófica
La teoría consensual de la verdad está asociada a filósofos contemporáneos como Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas, así como a discípulas suyas como la filósofa española Adela Cortina. Para estos pensadores, el fundamento para afirmar que algo es verdadero reside en el acuerdo que resulta de un proceso de diálogo desarrollado en condiciones adecuadas.
Un ejemplo claro de esta visión son las verdades científicas. De acuerdo con esta perspectiva, las afirmaciones que hoy consideramos científicamente válidas fueron establecidas mediante el debate, la crítica y la revisión constante de expertos dentro de la comunidad científica. Lo que los científicos consideran verdadero es aquello sobre lo cual lograron ponerse de acuerdo a través del diálogo y el consenso.
Estos filósofos insisten en que, para que este proceso de diálogo sea válido, es necesario que se cumplan una serie de requisitos básicos:
- El diálogo debe estar abierto a la participación de todos los interesados.
- Los participantes deben tener la posibilidad de expresar su opinión con libertad y sin ningún tipo de coacciones.
- Todos los participantes deben esforzarse por justificar adecuadamente sus opiniones.
- Deben estar dispuestos a cambiar de posición cuando los argumentos ofrecidos por otras personas resulten convincentes.
Únicamente en esta comunidad ideal de diálogo se dan las condiciones para que todos los interlocutores puedan ponerse de acuerdo y alcanzar el consenso.
En resumen, según la teoría consensual de la verdad, lo que consideramos verdadero es el producto de un acuerdo obtenido tras un proceso de diálogo riguroso.
Mi Perspectiva: El Criterio de Verdad por Evidencia
Personalmente, me identifico con el criterio de verdad por evidencia. Pienso que vivimos en una época donde, con tanta información a nuestra disposición, es fácil confundir lo que es cierto con lo que no lo es. También es fácil creer cosas que no son verdad por lo que dice la gente.
Muchas veces, la gente tiene diferentes versiones de la misma historia o hechos, o cada vez se cuenta una historia diferente. Sin embargo, si se trata de algo que se puede demostrar, como en la ciencia o en cualquier otra área, es mucho más fácil llegar a una conclusión objetiva y confiable.
Por ejemplo, en la escuela o en el instituto, cuando un profesor nos enseña algo, no basta con que nos diga que algo es cierto, sino que generalmente nos da ejemplos, evidencia o pruebas para comprobarlo. Y así ocurre con muchas cosas en nuestro día a día.
Si no hay una evidencia que apoye algo, esa verdad se vuelve más subjetiva y menos confiable. Por eso, me identifico con el criterio de verdad por evidencia, porque de alguna forma nos permite verificar, comprobar y entender mejor lo que está sucediendo.