Criterios Clínicos y Epidemiológicos de Enfermedades Transmitidas por Vectores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,95 KB

Criterios Clínicos de la Filariasis Linfática

  1. Más del 90% de las infecciones están producidas por W. bancrofti.
  2. La enfermedad se debe a la inflamación y destrucción de los linfáticos, alterando el funcionamiento del sistema linfático.
  3. Durante su vida los gusanos adultos pueden producir millones de microfilarias que circulan en la sangre
  4. La filariasis linfática se caracteriza por una evolución crónica, que se agrava con episodios agudos altamente sintomáticos.

Transmisión de la Filariasis Linfática

  • Los hospedadores intermedios son los insectos o mosquitos que transmiten las microfilarias
  • Las microfilarias en el mosquito se convierten en larvas infecciosas (L3)
  • Los mosquitos se infectan con microfilarias al ingerir sangre de una persona infectada
  • El vector principal de W. Bancrofti en las Américas es el mosquito Culex quinquefasciatus
  • Cuando los mosquitos infectados pican a las personas, depositan las larvas en la piel que ingresan a los vasos linfáticos
  • Los humanos son los huéspedes definitivos de la Filariasis linfática

Criterios Clínicos de la Filariasis Linfática en Fase Crónica

  • Los episodios repetidos de inflamación con obstrucción progresiva de los conductos como linfedema
  • Además de discapacidad física las personas con elefantiasis sufren perjuicios mentales, sociales y financieros que contribuyen a la estigmatización social y la pobreza
  • La elefantiasis suele acompañarse de episodios agudos de inflamación local de la piel, los ganglios y los vasos linfáticos generalmente por infecciones bacterianas cutáneas secundarias.
  • El aumento de la fibrosis y la esclerosis de tejido subcutáneo puede acelerar la progresión de linfedema a elefantiasis (paquidermia) con extremidades y genitales excesivamente agrandados y discapacidad
  • En varones, la obstrucción de los vasos linfáticos espermáticos causa la acumulación de líquido en el escroto lo que se denomina hidrocele.

Transmisión de la Fiebre Amarilla

Fiebre Amarilla Urbana

Aedes aegypti (dengue)

Aedes albopictus

Fiebre Amarilla Selvática

Haemagogus janthinomys

Haemagogus choropterus

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

  • La aplicación es subcutánea una sola dosis de 0,5 ml en la parte superior del brazo contiene virus vivo atenuado
  • Se recomienda aplicarla a partir de los 12 meses de edad
  • Contiene virus vivo atenuado
  • Las personas vacunadas pueden viajar a áreas endémicas después de 10 días de su aplicación
  • Una vez reconstituida la vacuna debe aplicarse en la primera hora, pues el título viral decrece rápidamente porque el virus es termolábil

Contraindicaciones para la Vacuna contra la Fiebre Amarilla

  • Embarazadas
  • Enfermedades febriles agudas, con compromiso del estado general de la salud
  • Inmunodeprimidos por enfermedad (por ejemplo, cáncer, leucemia, SIDA) o por medicamentos
  • Menores de 6 meses
  • Antecedentes de hipersensibilidad a los huevos de gallina y sus derivados

Signos de Alarma del Dengue

  • Dolor abdominal
  • Sangrado
  • Vómitos persistentes (3 - 4 en 1 hora)
  • Hepatomegalia > 2cm
  • Derrame seroso
  • Sangrado
  • Letargia e irritabilidad

Enunciados Verdaderos y Falsos sobre el Dengue

VERDADERO

  • ¿El dengue es una enfermedad sistémica y dinámica?
  • ¿Los pacientes con dengue deben ser vigilados todos los días?
  • ¿La fase virémica dura entre 4 y 5 días?
  • ¿Los anticuerpos se presentan a partir del 6to o 7mo día de la enfermedad?
  • ¿La presencia de signos de alarma indica que el paciente puede evolucionar a dengue grave?

FALSO

  • ¿Los anticuerpos se presentan al 3er y 4to día de la enfermedad?
  • ¿Todos los pacientes infectados presentan manifestaciones clínicas?
  • ¿La fase virémica dura entre 6 a 9 días?
  • ¿El dengue es una enfermedad de causa bacteriana?

Clasificación del Dengue

GRUPO A (puede manejarse en el hogar)

Dengue sin signos de alarma, ni comorbilidad, tolera adecuadamente líquidos por VO y tiene diuresis normal

GRUPO B (requiere intervención)

Dengue con comorbilidad o riesgo social

Dengue con signos de alarma

GRUPO C (Intervención y requerimiento de UTI)

Dengue grave

Tratamiento del Dengue

Dengue grave: Internación en Sala de Cuidados Intensivos

Dengue sin signos de alarma, ni co-morbilidades: Ambulatorio

Dengue sin signos de alarma y con co-morbilidades: Internación en Sala General

Dengue con signos de alarma: Internación en Sala general

Frecuencia de Dengue

4 veces se puede enfermar de dengue porque depende de los serotipos

Mosquito Transmisor del Dengue

Mosquito Aedes Aegypti o mosco pata rayada

Signos de Alarma del Dengue

Indican que un paciente tiene más riesgo de evolucionar a dengue grave

Indican que el paciente debe ser atendido en una Unidad hospitalaria para el tratamiento oportuno y adecuado

Fases del Dengue

Fase febril: 2-7 días

Fase crítica: 3-7 días

Fase de recuperación

Indique los criterios que considere correctos en relación a los arbovirus. Seleccione una o varias:

  • La letalidad varía por factores como la edad y comorbilidades, desde el 1% en casos febriles y 20% en casos complicados (hemorrágica, colapso circulatorio y encefalitis)
  • El periodo de incubación de las Arbovirosis es generalmente corto (3 a 10 días)
  • El cuadro clínico de las Arbovirosis puede ir desde un cuadro febril leve hasta dolor muscular y articular severo, hemorrágica, ictericia y encefalitis.
  • Los arbovirus son virus que se transmiten al ser humano por artrópodo hematófago, como moscas, mosquitos y garrapatas.

¿Indiquen los factores que afectan a la emergencia/reemergencia de los arbovirus?

  1. El cambio climático
  2. Resistencia a los plaguicidas y aceptabilidad urbana a los mosquitos
  3. Sistemas de regadío o irrigación de los cultivos
  4. Cambios o mutaciones en los virus
  5. Carencia de programas específicos de control de enfermedades arbovirales
  6. Globalización de mercados e incremento de la movilidad de la población continental y mundial.


¿Cuáles de las siguientes enfermedades corresponde a Arbovirosis?

Zika

Dengue

Chikungunya

Fiebre amarilla

Encefalitis por garrapatas

Indique las complicaciones que se producen por acciones específicas del veneno y manipulaciones practicadas de manera innecesaria en las mordeduras de serpientes

- Hematomas

- Necrosis superficial o profunda

- Síndrome compartimental

- Infecciones secundarias

Que criterios determinan la gravedad de una mordedura por serpiente venenosa?

- Presencia de comorbilidades

- Mordeduras localizadas en la cabeza y tronco

- Mayor tamaño de la serpiente

- Composición del veneno

- Niños y personas de bajo peso

- Profundidad de la mordedura y tiempo de penetración de los colmillos

Las serpientes SOLENOGILFAS tienen la siguiente característica

-   Colmillos medianos o grandes y plegables hacia atrás, en la parte anterior del maxilar superior


Indique las características de las serpientes venenosas

  • Cabeza de forma triangular
  • Cola corta y gruesa
  • Pupila lineal o en hendidura
  • Hay foseta loreal
  • Presencia de colmillos incoculadores

Indique los porcentajes que considera correctos en relación a la frecuencia de lugares anatómicos de accidentes por mordeduras por serpientes en las personas

Mordeduras en la mano (2%)

Brazo y antebrazo (4%)

Mordeduras en cabeza, cuello y tronco (1%)

Mordeduras en el pie (50%)

Indique que características corresponden a mordedura de serpiente coral

  1. Fascies miastenica
  2. Ptosis palpebral bilateral (oftalmoplejía)
  3. Dolor e hinchazón, mínimos o nulos
  4. Salivación, dolor mandibular, sialorrea
  5. Trastornos visuales

El suero antibiótico que se utiliza actualmente en el Ecuador permite neutralizar

25 mg veneno Bothrops atrox

25 mg de veneno de Bothrops asaper

10 mg de veneno de Lachesis muta

5 mg de veneno Crotatus durissus

10 ml de suero antiofídico polivalente liofilizado


ONCOCERCOSIS

  1. La Oncocercosis o "ceguera de los ríos" está causada por el parásito Onchocerca volvulus
  2. La transmisión al ser humano se produce por exposición repetida a picaduras de moscas infectadas con larvas del género Simulium.
  3. Clínicamente se producen afecciones cutáneas desfigurantes con prurito intenso y discapacidad visual, que puede llegar a la ceguera permanente.
  4. Desde 1995 no se presentan en las Américas casos nuevos de ceguera por Oncocercosis
  5. Los huevos eclosionan (2−4 días)
  6. Las hembras ovipositan entre 200−500 huevos en las rocas o piedras, plantas acuáticas y diversos tipos de vegetación sumergida
  7. A las 2–3 semanas, se transforman en pupas, y a los pocos días, emergen los adultos.
  8. El ciclo se cumple en aproximadamente 20 días.
  9. Dependientes de la especie, estación, condición climática, edad fisiológica, la disponibilidad y localización de los hospedadores, y la distancia de los asentamientos humanos en relación con los criaderos del vector.
  10. Las larvas inoculadas en la piel se convierten en helmintos adultos en 12 a 18 meses. La hembra puede vivir hasta 15 años en los nódulos subcutáneos (oncocercomas).
  11. Una hembra puede producir de 1.600 microfilarias por día y entre 500.000 –1 millón de microfilarias por año durante su vida.


OJOS: 

  1. Queratitis puntiforme (en copos de nieve) (infiltrado inflamatorio agudo que rodea microfilarias muertas y se resuelve sin causar daño permanente)
  2. Queratitis esclerosante (invaginación de tejido fibrovascular cicatrizal que puede causar subluxación del cristalino y ceguera)
  3. Uveítis anterior o iridociclitis (que puede deformar la pupila)
  4. También pueden aparecer coriorretinitis, neuritis óptica y atrofia óptica.

LESIONES OCULARES

✓ Queratitis punctata
✓ Queratitis esclerosante
✓ Uveítis anterior
✓ Corioretinitis
✓ Neuritis y atrofia del nervio optico

✓ Glaucoma

DIAGNOSTICO 

Examen microscópico de fragmentos o biopsias de piel

Examen con lámpara de hendidura de la córnea y la cámara anterior del ojo

Examen de los nódulos

Detección de Ac

PCR

TRATAMIENTO 

Ivermectina 150 mcg/kg por vía oral, 1 sola dosis cada 6 a 12 meses durante un periodo entre 10 y 15 años.


ELAPIDICOS 

Corales (micrucus)

BOTHROPS 

B. atrox

B. asper

B. xantograma 

X

Verrugosa 

Huascama

LASCHESIS

L. muta muta 

L. muta noctivaga

_______________________________________

DIETILCARBAMAZINA: Reduce la concentración microfilarias y gusanos adultos

ALBENDAZOL: Elimina gusanos adultos 

IVERMECTINA: Elimina microfilarias 

_______________________________________

CLASIFICACIÓN EN LA FAMILIA  ARBOVIRUS

  • Bunyaviridae
  • Flavivirus
  • Reoviridae
  • Togaviridae

¿Cuál de los serotipos tiene más probabilidad de causar Dengue grave? DEN -2 (luego -3,-4,-1)


¿Cuáles son los grados de dengue grave?

1. Fiebre, síntomas constitucionales no específicos, prueba de torniquete+

2. Grado1+sangrado espontáneo

3. IC: Aceleración o debilitamiento del pulso, piel fría y húmeda, hipotensión, estrechamiento TA 20 mmHg

4. Shock profundo (PA no detectable ni pulso)

Género Bothrops y Lachesis

Proteolítico, coagulante, hemorrágico y mionecrotizante

Género Micrurus

Neurotóxico (fasiculaciones) 

Género Pelamis 

Neurotóxico

Género Crotalus

Miotóxico-Neurotóxico

Causada directamente por Nefrotoxinas 

Glomérulonefritis hemorrágica, Necrosis tubular por acción directa y sistémica.

Otros factores 

Hipovolemia Coagulación intravascular diseminada, Hemólisis con hemoglobinuría, Rhabdomiólisis masiva con mioglobinuria 

Entradas relacionadas: