Criterios Clave en la Argumentación Jurídica: Universalidad, Coherencia y Discrecionalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Criterios Esenciales en la Argumentación Jurídica
¿Qué es el Criterio de Universalidad en Derecho?
El requisito de universalidad se aplica tanto a problemas normativos como a problemas fácticos y está implícito en el esquema de la justificación interna. La premisa mayor (normativa) del silogismo judicial debe ser un enunciado de carácter universal: "para todo X, si X es P, entonces también debe ser Q". Es un requisito de carácter lógico, pero la universalidad implica más que eso. Se entiende que esta noción está detrás de la "regla formal de justicia", es decir, la universalidad implica la idea de la conservación de las decisiones judiciales (comprometerse con las decisiones; respetar el precedente, distinguirlo o cancelarlo).
¿En qué se Diferencia la Coherencia de la Mera Consistencia Lógica?
La idea de coherencia está ligada a la de consistencia lógica, pero difiere de esta última porque la coherencia se refiere a la compatibilidad (de una decisión, de una norma, o de la narración de unos hechos) en relación con valores, principios y teorías. Mientras que la consistencia lógica es una propiedad binaria (se da o no se da), la coherencia es una cuestión de grado. Por ejemplo, la fundamentación de una decisión puede contener alguna inconsistencia lógica (ser incompatible con alguna norma específica del sistema o con algún elemento probatorio) y, sin embargo, ser la más coherente de las posibles y, en consecuencia, estar justificada.
El Ideal Regulativo de la Única Respuesta Correcta
La cuestión de si existe o no una única respuesta correcta (en los casos difíciles), o sea, si el derecho es o no capaz de determinar una solución para cada caso (o hasta qué punto es capaz de hacerlo) constituye uno de los debates más importantes en la teoría del Derecho contemporánea.
El ideal regulativo de la única respuesta correcta consiste en que no se sabe con certeza si existe o no una única respuesta correcta, pero se presume que la hay a la hora de argumentar jurídicamente.
Es necesario hacer dos precisiones:
- La cuestión no se plantea en términos generales para cualquier argumentación jurídica, sino únicamente a propósito de la argumentación judicial, esto es, cuando se trata de la aplicación de normas generales a casos concretos, o bien de la comparación entre normas para determinar si una contradice o no a la otra.
- La cuestión de si existe o no una única respuesta para cada caso (susceptible de ser resuelto judicialmente) no puede ser contestada con un simple "sí" o "no". Las posiciones al respecto admiten muchos matices y graduaciones, de manera que es posible ordenarlas de acuerdo con una escala.
¿Qué es una Cuestión de Discrecionalidad en Sentido Estricto?
Son aquellas cuestiones que surgen en relación con la aplicación de normas de fin: reglas o principios. Las normas de fin establecen que, dadas determinadas circunstancias, un sujeto tiene la obligación de (o le está prohibido o permitido) alcanzar un fin, un estado de cosas. Como la manera de alcanzar ese fin no puede establecerse de antemano (o no se estima conveniente), se deja cierta libertad a la hora de elegir los medios e, incluso, en ocasiones, de moldear los fines.
El comportamiento discrecional es el que realiza quien ha de seguir esas normas finales, lo que supone elegir los medios adecuados y, en su caso, ponderar adecuadamente los fines. Los jueces no suelen aplicar estas normas, ya que los destinatarios suelen ser la administración y el legislador.
Falacias Comunes: Petición de Principio y Evasión de la Cuestión
Si una persona trata de argumentar a favor de algo frente a otro, puede pedir que se concedan ciertas premisas sobre las cuales construir su argumento. La falacia de petición de principio consiste en pedir que se conceda la cuestión en discusión, que uno tiene que disponerse a probar.
Razones Explicativas y Razones Justificativas en la Decisión Judicial
Las razones explicativas son aquellas que permiten dar cuenta de los diversos tipos de motivos que llevan a un juez o tribunal a tomar una decisión determinada. Están relacionadas con el contexto de descubrimiento.
Las razones justificativas son aquellas que permiten que esa decisión sea aceptable o justificada. Están relacionadas con el contexto de justificación.