Criterios de Asignación de Competencias en las Relaciones entre Fuentes del Derecho Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Relación entre Fuentes

Criterios de Asignación de Competencias

Soluciones Legales

Criterios Excluyentes (Aplicación Exclusiva en Conflictos)
1. Criterio de Jerarquía
  • Normas estatales entre sí: según el artículo 3.1 ET ``las dos posiciones legales y reglamentarias se aplicarán con sujeción estricta al principio de jerarquía normativa´´´
  • Normas estatales con fuentes privadas en materia de orden público: calificar como de orden público las normas procedimentales del ET y las de capacidad a titularidad.
  • En las autorizaciones de regulación defectiva o subsidiaria, cuando el legislador asigna en cascada una ordenación de una materia, unas veces al convenio colectivo `` o en su defecto, al contrario individual de trabajo ´´, otras veces al convenio colectivo ``o en su defecto, al acuerdo entre el empresario  y los representantes legales de los trabajadores´´
2. Criterio de Favorabilidad

Se aplica en los conflictos entre normas de distinto rango formal, salva que el legislador prevea una solución distinta para casos determinados. Se resolverán mediante la aplicación de más favorable para el trabajador. Se encuentran afectados por estos principios, las nombras sobre condiciones de trabajo, indemnizaciones por extinción de contrato, funciones, garantías y prerrogativas de los representantes de los trabajadores.

3. Criterio de Prior in Tempore

Se aplica en la concurrencia entre 2 o más convenios, se aplicará aquel de ellos que comenzará a negociarse antes. Como excepción  al principio de norma más favorable.

4. Criterio de Espacialidad

Irrumpe con fuerza en la reforma de 1994, se aplica la fuente más cercana a las situaciones a regular. Es la opuesto al principio de jerarquía, la fuente más cercana es también de rango inferior a la más lejana.

- Criterios Integrativos (Aplicación Conjunta, Unas Veces en Simbiosis y Otras Independientemente)
1. Criterio de Complementariedad

Se aplica cuando ambas normas de entienden apoyadas entre si para un objetivo común que se les ofrece.

2. Criterio de Reparto

Se aplica al asignar ciertas funciones a una fuente o actor y otras distintas al concurrente evitando así que se superpongan a colisiones.

3. Criterios de Contrapeso

Se reconoce la prioridad de uno de los poderes, normalmente el colectivo, pero se le somete a un control del opuesto.

4. Criterio de Paridad

Una misma facultad se concede a dos fuentes indistintamente, delegando en ellas la composición  de las fricciones

Soluciones Colectivas

  1. Autodisciplina de los sujetos colectivos
  2. Autolimitación del instrumento normativo
  3. Incorporación al propio de la regulación contenida en otro instrumento normativo

Entradas relacionadas: